ADR Alpujarra-Sierra Nevada Almería

RESUMEN DE DATOS

  • ADR Alpujarra-Sierra Nevada Almería pretende ser el vehículo de las políticas españolas y europeas sobre desarrollo rural, social y cultural en la Alpujarra.
  • Conectado con Europa a través del programa Lider y con las Administraciones públicas, asocia a ayuntamientos y asociaciones culturales y empresariales de la Alpujarra.
  • Ampara proyectos de desarrollo y turismo rurales, medioambientales y culturales.
  • Incluye en sus proyectos el patrimonio histórico, artístico y etnológico, procurandosu valoración por la población.
Ámbito de Acción:

Comarcal: la Alpujarra de Almería y la costa de Adra a Roquetas.

Interés/Tipo de Patrimonio:

Patrimonio cultural, histórico, artístico, etnológico, industrial, medioambiental, identitario.

Estatutos/Actas:

Cuelga sus estatutos y un listado de los ayuntamientos y asociaciones culturales y empresariales socias.

Objetivos:

Servir de núcleo de convergencia y cauce de participación  para el desarrollo sostenible -especialmente el rural y pesquero- de la comarca mediante la colaboración con las Administraciones públicas y privadas.

Promover la investigación y la adquisición de conocimientos y la defensa y conocimiento del patrimonio cultural, artístico, histórico, arquitectónico y natural.

Vinculaciones:

Socia de la Asociación para el Desarrollo Rural de Andalucía (A.R.A.) y a la Red Española de Desarrollo Rural (R.E.D.R.) y a la Red Europea de Desarrollo Rural (EN RD), integra a los ayuntamientos y asociaciones culturales y empresariales de la comarca.

Difusión:

Se difunde por su web y a través de sus socios que a su vez controlan numerosas áreas de gestión, económicas y culturales.

Actividades:

Integrado en el programa europeo de desarrollo rural Lidera, desarrolla programas relacionados con la economía rural y pesquera, turismo rural y jornadas, cursos, exposiciones y otros eventos.

Otorga ayudas a la conservación del medio ambiente y la mejora de calidad de vida de la economía rural y tiene un proyecto de cooperación propio.

Valora e incluye en sus proyectos el patrimonio histórico, artístico y etnológico; lo introduce en sus rutas turísticas y pretende su conocimiento y valorización por parte de la población.