Museo La Neomudejar
RESUMEN DE DATOS
- La Neomudéjar es un Centro de Artes de Vanguardia, experimentación y creatividad que apuesta por rescatar espacios en desuso para gestionarlos con usos culturales de calidad. Es un museo con colección propia con una Residencia Artística Internacional.
- Con un Centro de Documentación e investigación del Videoarte CIDV en España, cuenta con los archivos Transfeminista/kuir y el Centro de Reinterpretación ferroviaria del MZA, una antigua arquitectura industrial neomudéjar del XIX donde tiene sus instalaciones.
- Apuesta por las New Media Arts y a los creadores de vanguardia e impulsa disciplinas como el Arte Urbano, Videoarte, Performance, Parkour, Arte Sonoro usando una didáctica diferencial para acercarlas al público general.
Ámbito de Acción:
Nacional, internacional, urbano: Madrid
Interés/Tipo de Patrimonio:
Patrimonio cultural de vanguardia, performance, audiovisual, sonoro, archivístico; patrimonio arquitectónico, urbano, industrial, museístico.
Objetivos:
La Neomudéjar es un Centro de Artes de Vanguardia, experimentación y creatividad que apuesta por rescatar espacios en desuso para gestionarlos con usos culturales de calidad. Pretende dar voz a las New Media Arts y a los creadores de vanguardia se centra en impulsar disciplinas como el Arte Urbano, Videoarte, Performance, Parkour, Arte Sonoro y acercarlas al público general con una constante de didáctica diferencial, ofreciéndose como centro autogestionado, libre y de resistencia artística.
Pretende la recuperación del patrimonio tangible e intangible de los espacios donde establece sus museos; y la documentación e investigación de Videoarte en España.
Vinculaciones:
La Neomudéjar basa su gestión en un sistema pulpo donde los tentáculos desarrollan proyectos independientes con su propio sistema de autogestión.
Ha desarrollado Zapadores. La Ciudad del Arte en Madrid Fuencarral con espacios para asociaciones, para estudios, para galerías de arte. Cuenta con una colección permanente y realiza exposiciones y cuenta con una programación.
Difusión:
Con programación propia, realiza exposiciones, festivales de videoarte, talleres, cine, coloquios e instalaciones artísticas, participa en exposiciones y festivales internacionales
Alcanza acuerdos con otros Museos como el Centro Arte Alameda de México con quien genera estrategias de visibilidad de sus respectivos archivos a través de exposiciones y charlas. Colabora con las entidades afines en el distrito de Retiro.
Actividades:
Ha rescatado a nivel museístico un espacio representativo de la arqueología industrial del XIX, los antiguos talleres de arquitectura neomudéjar de la MZA, los ferrocarriles Madrid, Zaragoza Alicante, situados en la estación de Atocha, recuperando su memoria material e inmaterial en el Centro de Reinterpretación ferroviaria del MZA.
Cuenta con un Centro de Documentación e investigación del Videoarte CIDV en España y los archivos Transfeminista/kuir.
Con colección propia que adquiere a diferentes artistas nacionales e internacionales, apuesta por un arte comprometido con valores sociales y denuncia explicita al poder. Con una línea museística inspirada en las tendencias Latinoamericanas abiertas a la sociedad y comprometida con iniciativas de dignificación y visibilidad a los colectivos vulnerables.
Con residencia para artistas que colaboran con el centro.
Publicaciones:
Con una línea editorial con catálogos de las exposiciones exhibidas en el Museo y un periódico gratuito que edita cada dos meses.