Bienvenidos a la 10ª Jornada de Buenas Prácticas en Patrimonio Cultural y Natural, que la Asociación Hispania Nostra, con el compromiso y el patrocinio de la Fundación ACS, ha convocado bajo el título “Comunicación creativa aplicada al patrimonio”
Para conseguir que más personas, de todas las edades, en cualquier situación vital, se comprometan con la conservación e incremento del Patrimonio, es imprescindible comunicar de forma creativa, ofreciendo ideas originales que atraigan emocionalmente. La creatividad es la capacidad para encontrar diferentes técnicas que desarrollen procedimientos fuera de lo tradicional, con la intención de producir emociones en el público.
En esta 10 Jornada hemos convocado a distintos profesionales del ámbito del patrimonio. Cinco mesas: la importancia del relato histórico; otras formas de relatar el patrimonio; documentar para difundir; conectar con nuevos públicos; los pequeños héroes y los retos de la España rural. coordinadas por cooperadores habituales de Hispania Nostra: Víctor Antona, Álex Navajas, Beatriz Barrio, Marina Sánchez y Manuel Gracia. Cinco mesas en la que participarán 15 profesionales de muy diversas experiencias en el ámbito de las administraciones publicas o en el privado, con cuyos relatos aprenderemos y de los que surgirán nuevas ideas que nos permitan aumentar progresivamente el número de personas comprometidas con la conservación y el incremento de nuestra herencia cultural y natural.
Conoceremos ejemplos que van desde el descubrimiento de Atapuerca como experiencia única en el mundo, a actividades que, a través de la reconstrucción histórica, establecen lazos de contacto entre el trabajo científico de los arqueólogos y su presentación didáctica. O a través de la labor de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales (RAECO), entre otros.
Las nuevas tecnologías tendrán cabida, como en el caso de la app de Hispania Nostra, pero también otras formas más convencionales, como son las publicaciones en papel. Todos ellos igual de válidos y con el objeto de conectar con el público, enseñar y aprender sin ser tediosos.
A todos los ponentes muchas gracias por acudir un año más a esta convocatoria que ya lleva diez años de andadura y a la que esperemos le quede mucho camino por recorrer.
9.00 – 9.30 | Recepción de inscritos. |
9.30 – 9.45 | Inauguración: autoridades.
Sigfrido Herráez Rodríguez, decano del COAM. José Mayor Oreja, director de la Fundación ACS. Araceli Pereda Alonso, presidenta de Hispania Nostra. Luis Lafuente Batanero, director general de patrimonio cultural del Ayuntamiento de Madrid. |
9.45 – 10.30 | Conferencia marco. Atapuerca: el relato de nuestro pasado.
Ignacio Martínez Mendizábal, catedrático en la Universidad de Alcalá. |
10.30 – 11.30 | Mesa redonda 1. La importancia del relato histórico.
Modera: Víctor Antona del Val, portavoz del Comité Científico de la Lista Roja de Hispania Nostra. Intervienen:
|
11.30 – 12.00 | Pausa café. |
12.00 – 13.00 | Mesa redonda 2. Otras formas de relatar el patrimonio.
Modera: Álex Navajas Josa, responsable de prensa en Hispania Nostra. Intervienen:
|
13.00 – 14.00 | Mesa redonda 3. Documentar para difundir.
Modera: Beatriz Barrio Rodríguez, arquitecta y guía oficial de turismo. Intervienen:
|
14.00 – 15.30 | Almuerzo libre. |
15.30 – 16.30 | Mesa redonda 4. Conectar con nuevos públicos.
Modera: Marina Sánchez Alonso, delegada de Hispania Nostra en León. Intervienen:
|
16.30 – 17.30 | Mesa redonda 5. Los pequeños héroes y los retos de la España rural.
Modera: Manuel Gracia Rivas, miembro de la Junta Directiva de Hispania Nostra. Intervienen:
|
Doctor en Biología. Catedrático de Antropología Física, Universidad de Alcalá. Director de la Cátedra de Investigación de Otoacústica Evolutiva y Paleoantropología (HM Hospitales – Universidad de Alcalá).
Pertenece desde 1984 al equipo investigador de los Yacimientos Pleistocenos de la Sierra de Atapuerca, que fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica del año 1997. Más de doscientas publicaciones científicas en el campo de la Evolución Humana, entre las que destacan algunas en las más importantes revistas internacionales (como Nature o Science). Socio de Honor de la UNESCO desde año 2012.
Modera
Arqueólogo y conservador de museos ha ejercido distintas responsabilidades en la administración pública y en el sector privado: director del Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena, Jefe de Servicio de Patrimonio Histórico Mueble y Arqueológico de la Comunidad de Madrid, Jefe del Servicio de Monumentos y Arqueología del Instituto del Patrimonio Cultural de España, Jefe de Servicio de Archivos Museos y Exposiciones de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha, responsable del Programa de Patrimonio Histórico de la Fundación Cultural Banesto y, desde 2016, coordinador de la Lista Roja de Hispania Nostra.
Intervienen
Doctora por la Universidad Complutense de Madrid, es coordinadora de exposiciones en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. En 1992 puso en marcha el Programa de Exposiciones Itinerantes del MNCN y ha organizado casi dos centenares de muestras científicas. Fue vicedirectora de Exposiciones y Programas Públicos entre 2009 y 2014. Durante este periodo dirigió la renovación de las exposiciones permanentes. Integrante del Grupo de Investigación Historia y Documentación de las Ciencias Naturales en España desde 2011, en el ámbito de la divulgación científica ha publicado recientemente Una historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales, junto a Carolina Martín y Andrés Galera (2021).
Perito e ingeniero técnico industrial y doctor en Historia por la Universidad de Alicante. Compaginó su carrera en el Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo como articulista, científico e historiador. Fue decano del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante. Ha escrito decenas de trabajos y libros de investigación, dedicados a la historia y tradiciones de Orihuela. Es Caballero Cubierto (1996) y Maestre de Gobierno de la Real Orden de San Antón de la Ciudad de Orihuela.
Elegido en 2004 como Cronista Oficial de Orihuela, en 2012 fue elegido presidente de RAECO y desde 2021 es presidente de honor.
Diplomada en Turismo por la Universidad de Salamanca y Máster en Marketing y Gestión Turística en la Universidad de Cantabria.
En Puy du Fou España se dedica a:
-
- Definir el target comercial así como los medios implementados en este enfoque comercial.
- Identificar contactos relevantes dentro de las empresas objetivo.
- Lanzar la producción de medios de comunicación de acuerdo a las necesidades del cliente.
Modera
Comunicador, directivo, conferenciante y columnista en distintos medios de comunicación. Se trata de un profesional con experiencia en la dirección y gestión de instituciones, la dirección de colegios y el periodismo. Cursó la carrera de Ciencias de la Información en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid y obtuvo el Bachelor for Classical Humanities en Cheshire (EE UU) en 1996.
Como periodista ha trabajado en diversos medios. Desde 1999 hasta 2010 fue redactor del diario La Razón. Ha sido el Director de Comunicación de la feria Expo-Ocio y ha ocupado ese mismo cargo en la feria Ekumene durante varias ediciones. Fruto de todo ello, obtuvo el premio Martín Descalzo de Periodismo del año 2001, cuando contaba con apenas 25 años. En septiembre de 2013, asumió el cargo de director gerente de Radio María España. Ha sido subdirector del colegio privado Highlands El Encinar de Madrid entre 2005 y 2013 e imparte numerosas conferencias sobre el mundo adolescente. Desde septiembre de 2016 y hasta marzo de 2020 se hizo cargo de la Hospedería de la Santa Cruz.
Intervienen
(Vitoria-Gasteiz, 1973) es ingeniero técnico en Topografía (UPV- EHU 1996) y Máster en Geotecnologías Cartográficas en Ingeniería y Arquitectura (USAL 2011). Se inició en la documentación del patrimonio dentro del Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio (UPV-EHU). Desde 2000 trabaja en la Fundación Catedral Santa María donde se encarga del diseño y programación del Sistema de Información del Monumento. Desde la oficina técnica de la Fundación ha participado en diferentes proyectos de investigación relacionados con la conservación, difusión y puesta en valor del patrimonio.
Periodista e investigador histórico.
Ex responsable de eventos en Heineken.
Licenciada en la UAM en 1993 en la facultad de Geografía e Historia (Historia del Arte). Es profesora de Secundaria desde 1994. Ha trabajado en diversos institutos de Castilla-La Mancha y en la Comunidad de Madrid desde 2009.
Apuesta por el trabajo por equipos con sus alumnos y por la búsqueda de la interdisciplinaridad en las actividades que realiza con metodologías activas para que ellos puedan aprender de forma más dinámica, rica y amplia. Además, añade grandes dosis de creatividad y de emoción a sus clases. Todo ello para intentar llegar mejor a sus alumnos, abrir sus ojos al conocimiento. Y siempre que tiene ocasión prioriza los contenidos de Arte y Patrimonio, su defensa y difusión.
Modera
Nacida en 1993 en Zamora, la Perla del Duero. Es arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid y por la Universitat Politècnica de València, y tiene un Máster de Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural por la Universidad de Salamanca.
Poco a poco comenzó a investigar sobre esas construcciones históricas a las que llamamos patrimonio, de qué manera se han integrado en un territorio y cómo además han generado un sentimiento de identidad en las personas. Ha conseguido meter en la misma coctelera explosiva cosas que ni te imaginas que pueden juntarse: arquitectura, arqueología, historia, turismo, diseño, marketing y educación.
Intervienen
Arquitecta por la Universidad Politécnica de Madrid, especializada en rehabilitación del patrimonio histórico y en cooperación al desarrollo. Desde 2008 es la coordinadora de la alianza de la Fundación ACS con la AECID y responsable de las actividades y proyectos de accesibilidad al patrimonio impulsados por la Fundación ACS en América Latina. Desde 2015 coordina las publicaciones de la Fundación ACS en materia de patrimonio histórico. Con la aprobación de la nueva Agenda de Desarrollo 2030 se encarga de hacer el seguimiento del encaje de las líneas de acción de la Fundación ACS con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Nacido en 1972, enamorado del río Sil, ex alumno del Colegio Estudio e Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos desde 1996.
Después de crecer profesionalmente en torno a las carreteras en Corsan-Corviam Construcción S.A. y haber visto desaparecer la empresa constructora que constituyó con no poco esfuerzo, junto a Pedro Camy en 2004, Ingeniería y Construcción Moymar S.A., decidió encauzar su vida profesional hacia el project management, fundando Eficia, Gestión Integral de Proyectos S.L., con la que participa en proyectos de los más diversos ámbitos entre los que se encuentra Hispania Nostra, a la que, desde 2015, dedica el poco tiempo libre que sus obligaciones familiares le permiten.
Licenciada en Historia del Arte y especializada en Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural por la Universitat de València.Ha desarrollado su trayectoria profesional como técnico en la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat Valenciana. Y ha elaborado y desarrollado talleres didácticos para exposiciones del Vicerrectorado de Cultura de la U.V., así como talleres educativos para el IVC-La Filmoteca.
Cofundadora de Alva Cultural, marca dedicada a la creación de proyectos y asesoramiento sobre el patrimonio, así como a la realización de proyectos de cultura y salud. Desde 2021 es Delegada Regional de Hispania Nostra.
Modera
Formación académica en Diseño por la Universidad Politécnica de Madrid y en Historia del Arte por la Universidad de León. Becada en Copenhague y París. Obtención de premios y reconocimientos en el campo de la Pintura y el Diseño. Desarrolla carrera profesional como profesora de Arte, Diseño, Dibujo y Tecnología, compatibilizándolo con Estudio de Diseño y desarrollo de producto (27 años) y colaboración semanal cultural en prensa en La Crónica-El Mundo (7 Años).
Recientemente Técnico Superior en Turismo. Dirección de Fundaciones. Cursos de Verano sobre patrimonio cultural, material, inmaterial, gestión, turismo, territorio, etnografía…Delegada de Hispania Nostra en León (junio de 2022).
Intervienen
Arqueólogo especializado en Marketing y Publicidad Digital. Ha desarrollado su actividad profesional en torno a centros educativos, medios de comunicación, asociaciones culturales, museos, laboratorios y excavaciones arqueológicas, de ámbito nacional e internacional. Ha trabajado en educación patrimonial mediante publicaciones, programas divulgativos y proyectos de innovación docente con la Universidad Complutense. Actualmente, es profesor de redes sociales en el Máster de Catedrales: Didáctica del Arte, Comunicación y Teología de la UNED, director del área de comunicación del Observatorio juvenil para los ODs 2030 y coordinador de cultura en la plataforma juvenil Talento para el Futuro.
Productor audiovisual y miembro de la Academia de Cine de España. Socio fundador de la empresa Visual Creative. (2010) Licenciado en Comunicación Audiovisual. Ha producido los largometrajes documentales “Comuneros” (2022) y “¡FOLK! Una mirada a la música tradicional” (2019). Como Jefe de Sonido ha trabajado en el cortometraje documental “Dajla: Cine y Olvido” Nominado a los Premios Goya 2022. Ha coordinado diversas campañas de promoción turística en CyL. A diario ejerce como divulgador de la cultura rural e identitaria de Castilla y León mediante sus publicaciones en redes sociales y organizando encuentros sociales, y ejerce como articulista y fotógrafo para distintos medios culturales.
Licenciada en Bellas Artes por la UCM con especialidad en Conservación-Restauración. Máster en Conservación-Restauración de BBCC por la UPV (Valencia). Postgrados en Museología y Tasación de obras de arte. Ha trabajado para instituciones públicas y privadas en diversos proyectos relacionados con la catalogación de patrimonio, coordinación de programas formativos en arte contemporáneo o como coordinadora de exposiciones.
Desde 2018 está al frente de Azul de Acre, un proyecto de divulgación cultural para adultos enfocado en experiencias presenciales y virtuales que facilitan la vinculación entre la ciudadanía, el arte y patrimonio cultural a través de un aprendizaje asequible y riguroso.
Modera
Coronel Médico (retirado), especialista en Microbiología y Medicina Preventiva. Académico Numerario de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza; Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia; Presidente del Centro de Estudios Borjanos de la Institución “Fernando el Católico”; colaborador del Instituto de Historia y Cultura Naval.
Miembro de Hispania Nostra desde su fundación, fue vicepresidente ejecutivo durante diez años y, en la actualidad, es delegado de Hispania Nostra en Aragón y forma parte la Junta Directiva.
Vicesecretario General de Europa Thesauri (Asociación de Museos de Arte Religioso Europeos), ha sido observador de la Convención para el Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO durante ocho años y miembro de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Diócesis de Tarazona. Pertenece a la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas.
Autor de numerosos libros y artículos, obtuvo el Premio del Mar, en dos ocasiones, por sus obras La Sanidad en la Jornada de Inglaterra y La Sanidad Naval Española.
Intervienen
El pueblo de Moradillo de Roa (Burgos) ha conseguido conservar el patrimonio vitivinícola y sus tradiciones, adaptar la modernidad al paisaje tradicional ribereño, recuperar el Barrio de Bodegas El Cotarro, mantener la belleza de los espacios verdes de la Ribera del Duero, combinando con respeto ambos escenarios. Un patrimonio natural que se engloba en un Proyecto Enoturístico El Cotarro a través de su territorio, que ponen en valor su historia, que hacen que un pueblo se esfuerce por conservar un conjunto paisajístico auténtico de la Ribera del Duero. El Cotarro es un conjunto etnológico compuesto por 157 bodegas subterráneas y 7 lagares-cueva tallados en piedra.
Historiador del arte y profesor jubilado. Investigador sobre patrimonio y autor de varios libros y artículos sobre arte, especialmente relacionados con el Bajo Aragón Histórico y el estilo gótico.
Director de la Fundación Valderrobres Patrimonial Asunción Tomás Foz e impulsor de la restauración y musealización de la iglesia y el castillo de Valderrobres y de la transformación del antiguo hospital medieval en museo. En estos momentos está en marcha la restaruación de la ermita de San Abdón y San Senén y del antiguo torreón de la muralla de Valderrobres (llamado de Valentinet) para su transformación en cámara oscura.
La Asociación Cultural Celtibérica nace hace veinte años, entre sus fines está la difusión y divulgación del patrimonio, en particular el de Numancia y la cultura celtibérica y que este patrimonio pueda contribuir al desarrollo de los territorios en los que se asienta.
Las labores de difusión se realizan con diversos formatos como pueden ser la recreación por capítulos de los veinte años de las guerras numantinas, las jornadas de recreación y reconstrucción en Numancia, la realización de espectáculos didácticos que acercan aspectos concretos de la época (ritual funerario, la vida y guerra).
Se organizan y realizan las visitas guiadas al yacimiento de Numancia.
Sigfrido Herráez Rodríguez, decano del COAM.
José Mayor Oreja, director de la Fundación ACS.
Araceli Pereda Alonso, presidenta de Hispania Nostra.
Luis Lafuente Batanero, director general de patrimonio cultural del Ayuntamiento de Madrid.
Ignacio Martínez Mendizábal, catedrático en la Universidad de Alcalá.
Modera:
Víctor Antona del Val, portavoz del Comité Científico de la Lista Roja de Hispania Nostra.
Intervienen:
-
- Soraya Peña de Camus, coordinadora de exposiciones en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
- Antonio Luis Galiano Pérez, presidente de honor de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales (RAECO).
- Alicia López Rey, equipo comercial de Puy du Fou.
Modera:
Álex Navajas Josa, responsable de prensa en Hispania Nostra.
Intervienen:
-
- Iñaki Koroso Arriaga, técnico en la Fundación Catedral Santa María.
- José Antonio Esquinas Barroso, responsable de eventos y protocolo de la Asociación Cultural y de Recreación Histórica Tercio de Olivares.
- Paloma Romero Rodríguez, jefa del Departamento de Geografía e Historia del IES Carpe Diem de Fuenlabrada.
Modera:
Beatriz Barrio Rodríguez, arquitecta y guía oficial de turismo.
Intervienen:
-
- Elena de Mier Torrecilla, arquitecta en la Fundación ACS.
- Raquel Álvarez Valdeita, cofundadora de Alva Cultural.
- Juan Ayres Janeiro, miembro de la Junta Directiva de Hispania Nostra.
Modera:
Marina Sánchez Alonso, delegada de Hispania Nostra en León.
Intervienen:
-
- Luis Miguel Romo, arqueólogo y coordinador de cultura en Talento para el Futuro.
- Miguel Sánchez González, productor audiovisual y socio fundador de la empresa Visual Creative.
- Ángela Espinar Santana, fundadora de Azul de Acre.
Modera:
Manuel Gracia Rivas, miembro de la Junta Directiva de Hispania Nostra.
Intervienen:
-
- Francisco Javier Arroyo Rincón, alcalde de Moradillo de Roa.
- Manuel Siurana Roglán, director de la Fundación Valderrobres Patrimonial.
- Alberto Santamaría Calvo, presidente de la Asociación Cultural Celtibérica Tierraquemada.
Luis Cueto Ferrándiz, vicepresidente y tesorero de Hispania Nostra.