Hispania Nostra convoca XXXV Reunión de Asociaciones relacionadas con el Patrimonio Cultural y Natural. Además del placer de reencontrarnos y de tratar asuntos generales que conciernen a todas las asociaciones, la Reunión nos aportará nuevos conocimientos y experiencias.
El encuentro tuvo lugar en Morella (Castellón) entre el 7 y el 9 de octubre de 2016. Contamos con el apoyo del Ayuntamiento de Morella, de la Mancomunidad Taula del Sénia y de la Asociación Territorio del Sénia.
El domingo 9 fue la clausura de la Reunión de Asociaciones, y os proponemos, dada la cercanía y la festividad del día del Pilar, poder pasar unos días en Albarracín a continuación de la Reunión, de la mano de nuestros socios y amigos la Fundación Santa María de Albarracín.
Objetivos de la Reunión
Un año más, desde la primera convocatoria en 1978, Hispania Nostra promueve el encuentro de Asociaciones relacionadas con el Patrimonio Cultural español. En este año en el que celebramos el 40 aniversario de nuestro nacimiento, hemos elegido uno de los temas que preocupan constantemente a nuestra Asociación y que consideramos esenciales para la conservación del Patrimonio Cultural y Natural: la dedicación de recursos materiales y legales a la educación y en especial a la educación para su interpretación.
La educación es una necesidad vital de los seres humanos que lleva implícita el desarrollo de las capacidades de comprensión de los símbolos que nos permiten conocer nuestra historia colectiva e interpretar la relación de los bienes culturales con las vivencias personales. La experiencia parece demostrar que del conocimiento y la sensibilización individual y colectiva por estos bienes producidos a lo largo de la historia de la humanidad, se promueve el deseo de participar en su conservación y su difusión. Es el origen de la participación social, puente imprescindible entre quienes son responsables legales de la conservación del Patrimonio Cultural y Natural: sus propietarios y las diversas instituciones del Estado.
La necesidad de la educación, y especialmente la educación patrimonial, es aparentemente compartida por todos los estamentos sociales. Pero la realidad nos muestra que no se dedican los recursos necesarios para conseguirlo. Ni existen los curricula escolares formales o informales adecuados; ni se practica la coordinación necesaria entre administraciones públicas para llevar a cabo dinámicas formativas en torno al Patrimonio; ni los medios de comunicación ponen en valor la educación; ni las familias la consideran necesaria ya que no está directamente relacionada con el mercado laboral; ni ocupan un lugar importante en los programas políticos. Se continúa considerando el Patrimonio Cultural un tema de interés para “entendidos”, profesionales de la cultura o de los negocios relacionados con ella.
No obstante, nuevos factores sociales, económicos y técnicos están produciendo una progresiva transformación del interés de la sociedad por el Patrimonio Cultural y Natural. Hay algunos elementos que nos permiten vislumbrar un futuro esperanzador, como la convicción de que la conservación del Patrimonio genera desarrollo social y económico; la vital contribución de las nuevas tecnologías y de las redes sociales a la difusión y conocimiento del Patrimonio o la progresiva especialización de educadores y gestores culturales.
Durante el encuentro y bajo el tema que este año nos ha convocado “Educación, Identificación y Participación: vitales para el Patrimonio” tendremos no sólo una ocasión para encontrarnos de nuevo sino para descubrir la cultura milenaria del cuidado de los olivos en la comarca del Sénia, representada en dos museos al aire libre. También comprobaremos un ejemplo de participación social. Constataremos los resultados que produce el trabajo conjunto de personas y entidades diversas y diferentes unidos por el interés común de salvar su Patrimonio y representado de manera ejemplar por la Mancomunidad de la Taula (punto de encuentro) del Sénia (río que limita tres territorios).Una organización que agrupa 27 municipios de tres Comunidades Autónomas.
Y celebraremos de nuevo, además de la XXXV Reunión de Asociaciones, este 40 Aniversario de Hispania Nostra, con la inauguración en el Convento de Sant Francesc de la Exposición Hispania Nostra. Re-conociendo el Patrimonio Español en Europa y con la esperanza de un largo futuro para nuestras anuales reuniones de Asociaciones de Patrimonio. Os esperamos.
Araceli Pereda.
Presidenta de Hispania Nostra
09:00 | Recepción y entrega de documentación |
09:30 | Bienvenida a los asistentes.
Ilmo. Sr. D. Rhamsés Ripollés, Alcalde de Morella Dña. Araceli Pereda, Presidenta de Hispania Nostra |
10:00 | Conferencia inaugural: Educación patrimonial: criterios e instrumentos desde el ámbito institucional
Dña. Olaia Fontal Merillas Profesora Titular de Universidad de Valladolid. Directora del Observatorio de Educación Patrimonial en España (OEPE). Investigadora de Red14 de investigación en enseñanza de las ciencias sociales (Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia) |
10:30 | Comunicaciones de las asociaciones y entidades inscritas |
11:30 | Café ofrecido por el Ayuntamiento de Morella |
12:00 | Conferencia: Patrimonios latentes. Proyectos de educación patrimonial como viaje interior
D. Pablo de Castro Martín. Profesor de Historia e Historia del Arte en el Colegio Safa- Grial (Valladolid), creador de proyectos de educación patrimonial, miembro del Colectivo El Punto Rojo y artista plástico fijo-discontinuo. |
12:30 | Comunicaciones de las asociaciones y entidades inscritas |
13:30 | Comida en el Ayuntamiento de Morella |
15:30 | Comunicaciones de las asociaciones y entidades inscritas |
17:30 | Mesa redonda: Sin educación no hay patrimonio
D. Alejandro Carrión Gútierrez, Jefe del Área de Documentación y difusión del Instituto de Patrimonio Cultural de España de España, D. Manuel Gracia Rivas, Miembro de la Junta Directiva de Hispania Nostra en Aragón, y D. Rhamsés Ripollés, Presidente de la Mancomunidad Taula del Sénia |
18:30 | Inauguración Exposición Hispania Nostra. 40 aniversario. Re-conociendo el Patrimonio español en Europa.
[icon name=”map-marker”] Convento de Sant Francesc de Morella |
19:00 | Cata y degustación de aceites.
[icon name=”map-marker”] Convento de Sant Francesc de Morella |
20:30 | Cena libre |
22:30 | Visita y concierto de órgano en la Iglesia Arciprestal de Santa María la Mayor
[icon name=”map-marker”] Iglesia Arciprestal de Santa María la Mayor de Morella |
[icon name=”calendar-check-o”] Sábado, 8 de octubre [icon name=”map-marker”] Ulldecona y Olivos Milenarios
08:30 | Salida a Ulldecoca en autocar desde el Portal de Sant Miquel |
09:45 | Bienvenida a los asistentes por la Ilma. Alcaldesa de Ulldecona,
Dña. Nuria Ventura i Brusca |
10:00 | Conferencia: Olivos Milenarios Territorio Sénia
Dña. Teresa Adell, Gerente de la Mancomunidad Taula del Sénia y D. Jaume Antich, Presidente de la Asociación Taula del Sénia |
10:30 | Comunicaciones de las asociaciones y entidades inscritas |
11:30 | Café ofrecido por el Ayuntamiento de Ulldecona |
12:00 | Comunicaciones de las asociaciones y entidades inscritas |
13:00 | Salida y visita al Museo de olivos milenarios del Arión (Ulldecona) |
14:30 | Almuerzo en el Restaurante Antic Molí (Menú cerrado, 25€ por persona)
[icon name=”cutlery” class=”” unprefixed_class=””] Consultar menú |
17:00 | Salida y visita al Museo de olivos milenarios Pou del Mas (La Jana) |
18:30 | Salida a Morella |
19:15 | Llegada a Morella y cena libre |
[icon name=”calendar-check-o”] Domingo 9 de octubre [icon name=”map-marker”] Morella
10:00 | Visita guiada a Morella |
12:00 | Conclusiones, clausura y próxima reunión de Asociaciones |
- La educación, el arte y la cultura como herramienta de participación ciudadana para la defensa del patrimonio. El Cabanyal como caso de estudio. Maribel Domènech Ibáñez. Instituto de defensa intereses patrimoniales culturales y artísticos del Cabanyal-Canyamelar (Plataforma Salvem el Cabanyal). plataforma@cabanyal.com
- Monasterio de Pelayos de la Presa: El futuro del pasado. Alfonso Segovia Montoya. Asociación de Amigos del Monasterio de Santa María la Real de Valdeiglesias. alf.segoviamontoya@gmail.com
- Cívic Tarraco, una nueva herramienta para la participación ciudadana en la gestión del Patrimonio histórico. Floria, S. Castella, J. Menchon. Ayuntamiento de Tarragona. jjmb@tinet.cat
- Puesta en Valor de las puertas de Morella. Vicente Dualde Viñeta. Arquitecto, Castellón. balamconsultores@dualde.com
- Una muralla maltratada. Proyecto de Recuperación de la Muralla de la Alberzana de Granada con un parque de huertos, jardines y agua. Mercedes Toro Garzón. Maestra. mtorogar@gmail.com
- Educar en una visión integral. La necesidad de formación de los futuros responsables del patrimonio histórico del S. XXI. Blanca López. Directora General, Les Belles Maisons. direccion@lesbellesmaisons.com
- La participación e implicación ciudadana. Basilio Moreno García. Asociación Histórica Retiro Obrero, Sevilla. ahro.ge@gmail.com
- La normalización de los toques de campanas en la Comunitat Valenciana: una experiencia de gestión del Patrimonio Inmaterial”. Francesc Llop i Bayo. Campaners de la Catedral de Valencia. 083038@gmail.com
- Proyecto Soy azul: un acercamiento a la cultura del agua. Ágata Marquiegui Soloaga. Arquitecto, Alicante. agatamarquiegui@gmail.com
- El Festival de Paisaje de Trujillo. Festival de Paisajes, Gestos y Jardines de Trujillo. 2016 Manuel Sánchez Hernández, José María García Mazón, Álvaro Casanova García. paisaje.trujillo@gmail.com; sanchezhernandezm@gmail.com
- Aranjuez: “Del dicho al Hecho”. Alfonso Segovia Montoya. Arquitecto. alf.segoviamontoya@gmail.com
- Tárraco-Patrimonio Mundial. Relato global de los monumentos arqueológicos romanos. Lluís Balart Boïgues. Museo de Historia de Tarragona. balart@tarragona.cat
- Proyecto de una planta de basura junto al Monasterio de Sant Jeroni de Cotalba. Una reflexión sobre los límites de protección de los Bienes de Interés Cultural. Pascual Merita Trénor. Monasterio de Sant Jeroni de Cotalba. pmerita@gmail.com
- Identificación, recuperación y difusión del órgano ibérico: 36 años de acción ininterrumpida de la Asociación Manuel Marín de Amigos del Órgano de Valladolid. Ramón Díaz Orejas. Asociación Manuel Marín de Amigos del Órgano de Valladolid. diazorejasr@gmail.com
- La identificación de públicos objetivos, factor clave en la conservación y difusión del patrimonio. Casos de éxito. Juan Rodríguez Menéndez. Director Científico de Les Belles Maisons. direccion@lesbellesmaisons.com
- Fortalezas, debilidades y paradigmas para la transmisión de la memoria colectiva gallega a través de su Patrimonio. Carlos Henrique Fernández Coto. Asociación para la Defensa do Patrimonio Cultural Galego. apatrigal@gmail.com
- Identificar y enseñar los paisajes culturales en la universidad: el Diploma de Especialización en Gestión y Conservación del Patrimonio Cultural (UNED-IPCE). Magdalena Merlos Romero, Victoria Sotos Caba. UNED. mmerlos@invi.uned.es, vsoto@geo.uned.es
- Las nuevas tecnologías de la información: grandes aliadas de la educación patrimonial. Libe Fdez. Torróntegui. Arquitecta sobre Patrimonio y comunicadora. reharq.com, publicación digital. info@reharq.com
- Ciudades Catedralicias: riesgos y retos de un excepcional legado público europeo. Marta Serrano Coll Universitat Rovira i Virgili. marta.serrano@urv.cat
- La belleza como motor económico de los municipios rurales. Francisco Mestre. Presidente Asociación Los Pueblos más Bonitos de España. franmestre@lospueblosmasbonitosdeespana.org
- La educación en la gestión. Cristina Gutiérrez-Cortines Corral. Fundación Ars Civilis. Proyectos. arscivilisproy@gmail.com
Para elaborar un programa ajustado y reservar los espacios necesarios, necesitamos conocer lo antes posible el número de asistentes y, en su caso, las comunicaciones que se quieran presentar.
Resumen: Entre 6 y 12 líneas (500 y 800 caracteres sin espacios). Pueden consultarse aquí los resúmenes de la anterior reunión.
Tema: Educación, identificación y participación: vitales para el Patrimonio. También serán bien recibidos otros contenidos y proyectos en curso que deseen remitirnos.
Tiempo de exposición: 13 minutos para los socios o asociaciones socias de Hispania Nostra. 8 minutos para no socios.
Entrega de las comunicaciones: Siguiendo el buen resultado de la edición anterior consideramos de gran interés poder colgar las comunicaciones en la página web. Puede entregarse el PowerPoint utilizado en la exposición, o bien un texto en Word con imágenes. Se ruega su entrega en la propia Reunión.
Extensión: No más de tres páginas de 37 líneas de texto sin contar imágenes: no más de 9.000 caracteres sin espacio de texto, sin contar imágenes. PowerPoint: el usado en la exposición.