LISTA ROJA. El grafiti de la Batalla de Teruel que no se puede perder

La inscripción de un brigadista del Batallón Lincoln pervive en la ermita de San Gregorio Magno, que acaba de entrar en la Lista Roja del Patrimonio.

Madrid, 21 de enero de 2021-. El grafiti suele ser sinónimo de vandalismo, degradación y destrozo, pero, en algunos casos, su valor histórico convierte la inscripción en una pieza casi de museo que vale la pena conservar. Es el caso de lo que escribió, en plena batalla de Teruel, un brigadista estadounidense. Edwar Muscala Lincon Washington Battalion 15 Brigade 25 December 37 Minneapolis USA, se puede leer en la pared izquierda del altar principal de la ermita de San Gregorio Magno, en Aguaviva (Teruel).

Lamentablemente, el estado de conservación del pequeño templo es malo, pero recuperable. El tejado se ha cambiado. Las vigas del atrio fueron sustituidas por vigas de hormigón y para su colocación fue dañado el dintel de la puerta principal. El suelo de cantos rodados del pórtico prácticamente ha desaparecido. Los muros de las fachadas tienen grietas. El suelo del interior de la ermita está cubierto de basura y escombro. Las palomas hacen nidos en el interior y la maleza invade los muros.

Por todos estos motivos, la ermita de San Gregorio Magno, en Aguaviva (Teruel), acaba de ser incluida en la Lista Roja del Patrimonio que elabora la asociación Hispania Nostra (www.listarojapatrimonio.org) y que recoge cerca de 800 monumentos españoles que corren el riesgo de desaparecer si no se actúa de inmediato.

Se trata de una ermita barroca de planta hexagonal rematada por una cúpula piramidal de seis lados y cubierta con teja. Se accede al templo a través de un pórtico de tres arcadas. Sobre éste se halla el coro. La fachada del pórtico es de perfil mixtilíneo y quedan los restos de una espadaña.

Para la construcción del edificio se utilizaron sillares en su base, en los arcos del pórtico, en la ventana del coro, en la puerta principal adintelada y en las esquinas. El ladrillo se utilizó en las ventanas, aleros y la fábrica de la cúpula. El resto del edificio se construyó con sillarejo. El suelo del pórtico es de canto rodado. En el interior del edificio destaca la cúpula elíptica de gajos, donde se encuentran los vanos u óculos y que conserva todavía motivos decorativos como el gran sol amarillo que decora la clave, del que salen doce rayos con forma de palma y doce rayos con forma de lanza. Una figura humana tallada en madera cuelga de este punto, sin saber qué significado puede tener. El interior de la ermita es hexagonal. En los muros se reparten seis pilastras con capiteles corintios y entre las pilastras arcos de medio punto. Todavía tiene restos de la pintura original. Se conservan marcos pintados en las paredes que albergaban cuadros representando los misterios del Rosario. Se conservan restos de dos altares muy deteriorados.

Más información en www.hispanianostra.org, www.listarojapatrimonio.org o contactando con prensa@hispanianostra.org

Persona de contacto: Bárbara Cordero. Teléfonos: 91 542 41 35/ 648 836 880