Hispania Nostra, la Fundación SM, la Fundación San Millán de la Cogolla y la Fundación Obra Pía de los Pizarro, convocan el:
III Seminario de educación patrimonial en la escuela
29 y 30 de septiembre de 2021
Descargar el programa en pdfObjetivo
Abrir una línea de diálogo e intercambio entre el profesorado y los gestores de las instituciones patrimoniales para redefinir los programas de educación patrimonial y adaptarlos a las necesidades de aprendizaje de los alumnos.
Contenido
Reflexionaremos sobre cómo diseñar proyectos de educación patrimonial de carácter interdisciplinar que se adapten a las necesidades del sistema educativo, y que potencien un mejor conocimiento y comprensión de nuestro patrimonio cultural entre los más jóvenes.
Metodología
Debido a la COVID19, este curso se impartirá en línea y constará de dos conferencias marco y la exposición de diversos ejemplos de buenas prácticas en educación patrimonial, articulada en dos jornadas. Cada jornada tendrá una duración de dos horas y media. Se facilitará la participación de los asistentes a través del chat de la plataforma.
Inauguración.
-
- Araceli Pereda, presidenta de Hispania Nostra.
- Mayte Ortiz, directora general de la Fundación SM.
- Hernando de Orellana Pizarro, presidente de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.
- Ana Zabalegui, directora general de Cultura de La Rioja y vicepresidenta de la Fundación San Millán de la Cogolla.
Convención de Faro. Participación ciudadana en la gestión del patrimonio cultural y el rol de la educación.
D. Francesc Pla Castelltort. Director del Programa. DG II Democracia. Consejo de Europa. Área de Cultura y de Patrimonio Cultural.
Ejemplos de buenas prácticas para fomentar la participación ciudadana a través de la educación.
-
- La Obra Pía de los Pizarro y el patrimonio cultural común hispanoamericano: Proyectos y propuestas. D. Hernando Orellana-Pizarro. Presidente del patronato de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.
- Proyecto de Hispania Nostra – Micromecenazgo: enseñando patrimonio. Dña. Teresa Merello de Miguel, responsable de micromecenazgo en Hispania Nostra.
- Taller de piedra seca en Sobrarbe: recuperando el saber de nuestros mayores. Financiado por el Ministerio de Cultura. Ayudas para salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Dña. Conchi Benítez. Técnica de patrimonio del Geoparque Mundial de la UNESCO Sobrarbe – Pirineos.
- El papel de los medios de comunicación en la recuperación del patrimonio: El caso del galeón español San José. D. Jesús García Calero, jefe de cultura del diario ABC.
La Historia como valor patrimonial de un país.
Dña. Carmen Iglesias Cano. Directora de la Real Academia de la Historia. Académica de Número de la Real Academia Española. Catedrática de Historia de las Ideas y Formas Políticas de la Universidad Complutense de Madrid y Catedrática de Historia de las Ideas Morales y Políticas de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
Ejemplos de buenas prácticas para fomentar la participación ciudadana a través de la educación.
-
- Presentación del Diccionario Biográfico Electrónico (DBE), de la Real Academia de la Historia. http://dbe.rah.es/ D. Jaime Olmedo, director del DBE, profesor de Literatura en la Universidad Complutense de Madrid.
- Lista Roja de Hispania Nostra. Dña. Esther Valdés, miembro del Comité científico de la Lista Roja.
- Presentación del Manual de Educación Patrimonial para profesores del proyecto Heritage Hubs, financiado por el programa Europa Creativa. Dña. Mariola Andonegui. Coordinadora en España en representación de la Fundación San Millán de la Cogolla del Proyecto Heritage Hubs y experta en Educación Patrimonial y Patrimonio Mundial.
Clausura.
-
- Luis Cueto, vicepresidente de Hispania Nostra.
- José María González Ochoa, director de programas de la Fundación SM.
- Hernando de Orellana Pizarro, presidente de la Fundación Obra Pía de los Pizarro.
- Almudena Martínez, coordinadora general de la Fundación San Millán de la Cogolla.