Un año más, desde la primera convocatoria en 1978, Hispania Nostra promueve el encuentro de Asociaciones relacionadas con el Patrimonio Cultural español. En este año en el que celebramos el 40 aniversario de nuestro nacimiento, hemos elegido uno de los temas que preocupan constantemente a nuestra Asociación y que consideramos esenciales para la conservación del Patrimonio Cultural y Natural: la dedicación de recursos materiales y legales a la educación y en especial a la educación para interpretar el Patrimonio Cultural y Natural.
La educación es una necesidad vital de los seres humanos que lleva implícita el desarrollo de las capacidades de comprensión de los símbolos que nos permiten conocer nuestra historia colectiva e interpretar la relación de los bienes culturales con las vivencias personales. La experiencia parece demostrar que del conocimiento y la sensibilización individual y colectiva por los bienes culturales producidos a lo largo de la historia de la humanidad, promueve el deseo de participar en su conservación y en su difusión. Es el origen de la participación social, puente imprescindible entre quienes son responsables legales de la conservación del Patrimonio Cultural y Natural: sus propietarios y las diversas instituciones del Estado.
La necesidad de la educación, y especialmente la educación patrimonial, es aparentemente compartida por todos los estamentos sociales. Pero la realidad nos muestra que no se dedican los recursos necesarios para conseguirlo. Ni existen los curricula escolares formales o informales adecuados; ni se practica la coordinación necesaria entre administraciones públicas para llevar a cabo dinámicas formativas en torno al Patrimonio; ni los medios de comunicación ponen en valor la educación; ni las familias la consideran necesaria ya que no está directamente relacionada con el mercado laboral; ni ocupan un lugar importante en los programas políticos. Se continúa considerando el Patrimonio Cultural un tema de interés para “entendidos”, profesionales de la cultura o de los negocios relacionados con ella.
No obstante, nuevos factores sociales, económicos y técnicos están produciendo una progresiva transformación del interés de la sociedad por el Patrimonio Cultural y Natural. Hay algunos elementos que nos permiten vislumbrar un futuro esperanzador, como la convicción de que la conservación del Patrimonio genera desarrollo social y económico; la vital contribución de las nuevas tecnologías y de las redes sociales a la difusión y conocimiento del Patrimonio o la progresiva especialización de educadores y gestores culturales.
Animamos a nuestros socios y miembros de asociaciones e instituciones públicas o privadas relacionadas con el Patrimonio Cultural y Natural a que participen en el encuentro que se celebrará en las localidades de Morella (Castellón) y Ulldecona (Tarragona) del 7 al 9 de octubre próximo. Allí abordaremos con profesionales y especialistas el tema que este año nos convoca: “Educación, identificación y participación: vitales para el Patrimonio”
Tendremos no sólo una ocasión para encontrarnos de nuevo sino para descubrir la cultura milenaria del cuidado de los olivos en la comarca del Sénia, representada en dos museos al aire libre. También comprobaremos un ejemplo de participación social. Constataremos los resultados que produce el trabajo conjunto de personas y entidades diversas y diferentes unidos por el interés común de salvar su Patrimonio y representado de manera ejemplar por la Mancomunidad de la Taula (punto de encuentro) del Sénia (río que limita tres territorios).Una organización que agrupa 27 municipios de tres Comunidades Autónomas.
Y celebraremos de nuevo, además de la XXXV Reunión de Asociaciones, este 40 Aniversario de Hispania Nostra, con la esperanza de un largo futuro para nuestras anuales reuniones de Asociaciones de Patrimonio. Os esperamos.
Araceli Pereda.
Presidenta de Hispania Nostra
Ir a XXXV Reunión de Asociaciones [icon name=”external-link” class=”” unprefixed_class=””]