Buenas tardes.
En nombre de Hispania Nostra y de todos los socios a los que represento en este acto, MUCHAS GRACIAS.
Nos sentimos muy felices al recibir el reconocimiento al trabajo que ha venido haciendo ininterrumpidamente durante 42 años , esta Asociación a la que hoy represento yo, pero que ha tenido desde sus orígenes unos magníficos socios (que la sostuvieron con su apoyo económico o con su trabajo) y unas presidencias que consiguieron que Hispania Nostra se convirtiera en una gran colaboradora de instituciones europeas, como Europa Nostra, al tiempo que un referente en España para la participación social en la defensa, la difusión y el disfrute del patrimonio cultural y natural. Hemos de recordar hoy a los presidentes: a Justino Azcarate, al actual Duque de Alba, el enorme impulso y el trabajo una mujer admirable y no suficientemente reconocida, Carmen Ortueta de Salas. A ella le sucederían Alvaro Fernandez Villaverde, Marqués de Santa Cruz, Santiago de Ybarra y Alfredo Perez de Armiñán (Algunos de sus presidentes nos acompañan hoy y a todos ellos hay que felicitarles por su dedicación y trabajo).
Hoy, Hispania Nostra es una Asociación de referencia en el campo del Patrimonio. Ha conseguido tener una pequeña pero muy eficaz estructura administrativa y convocar a un importante grupo de profesionales que, gratuita y generosamente, gestionan programas de referencia en España, entre los cuales, probablemente La Lista Roja sea uno de los más conocidos, pero que se extiende también al campo de la Buenas Prácticas en Patrimonio; la Asesoría Jurídica y Técnica ; una plataforma de micromecenazgo y un reconocimiento del Patrimonio cultural español en Europa a través de los premios UE/Europa Nostra, entre otra múltiples actividades.
Hispania Nostra nació en 1976 como respuesta a la demanda de participación de los ciudadanos en la conservación del Patrimonio , reconocida durante la celebración en 1975 del Año europeo del Patrimonio Arquitectónico. Me enorgullece que este reconocimiento de hoy a Hispania Nostra se haga precisamente en 2018, dedicado a conmemorar el Año Europeo del Patrimonio Cultural. Durante el transcurso de estos años se amplió mucho el concepto de herencia cultural pero, como en el pasado, Patrimonio europeo y español se estimulan y trabajan juntos. Unas circunstancias similares, a las que se añade la satisfacción de ver cumplidas una de las reivindicaciones de Hispania Nostra para este año: la ratificación de la Convención de Faro, emanado del Consejo de Europa en 2005 y que España tenía pendiente de sancionar desde entonces. Gracias al nuevo equipo del Ministerio de Cultura y Deportes por haber atendido nuestra demanda ya que éste es un documento de referencia en la declaración del valor social del Patrimonio Cultural , de la necesidad de poner a la gente y los valores humanos en el centro de un concepto ampliado y transversal del patrimonio cultural, haciendo hincapié en el valor y el potencial del patrimonio cultural sabiamente utilizado como un recurso para el desarrollo sostenible y la calidad de vida
Nos satisface enormemente que el reconocimiento provenga de una institución que, como la nuestra, emana de la sociedad. También, como la nuestra, muy conectada con Asociaciones similares europeas. Bello nombre para una asociación ”Los pueblos más bonitos de España”. Sugestivo trabajo para los pueblos, sus ciudadanos y sus gestores municipales. Loable tarea, la de entrar a formar parte de este club de nominados. Un buen ejemplo para intentar resolver alguno de los acuciantes problemas territoriales y sociales que han sido tratados hoy aquí en esta intensa jornada, como la despoblación, la conservación del patrimonio compatible con el confort y las necesidades de la sociedad actual y la futura.
Sobre cada uno de esos temas existen numerosos problemas y multitud de acciones a desarrollar. Ello indica que es necesario multiplicar el número de asociaciones, de organizaciones sociales y de acciones ciudadanas encaminadas al mejor conocimiento y apreciación social (para lo que necesitamos más y mejor educación); mayor difusión; mejor protección y más recursos para proteger, difundir y promocionar un uso sostenible del Patrimonio. Hacen faltan muchas asociaciones como “los pueblos más bonitos de España” o muchas Hispania Nostra y es imprescindible que nos complementemos y reforcemos para optimizar nuestros recurso y conseguir un mayor respaldo social y económico. Por ello hemos de incrementar la colaboración entre nosotros y buscar para nuestra actividad aliados institucionales y privados .
Quienes hoy reconocen nuestro trabajo, y nosotros mismos, compartimos las dificultades para animar a la participación y aumentar el número de socios; para que se reconozca por la sociedad y se le agradezca al voluntariado su trabajo; para conseguir recursos económicos y humanos que permitan a las instituciones ser eficaces, útiles y al mismo tiempo independientes. Por ello gracias de nuevo. Mi más sinceras gracias por el reconocimiento que hoy se le hace a Hispania Nostra y a todos los que a lo largo de los años la han hecho posible.
Les prometemos que este premio de hoy nos dará fuerzas para seguir intentando ser cada vez más útiles y eficaces en el futuro. Y trabajaremos para que no sea necesario escribir poemas como éste de Carlos Barral.”
“Para admirar aquella plaza antigua/ hermosamente enferma de abandono/ veníamos de muy lejos /(un pueblo es un paisaje /de pintoresca tradición humana) Y que, sin embargo, sea posible conseguir, lo que expresa Carlos Bousoño en sus poemas “España en el sueño; “Pero el amor fundido en piedra, día a día; pero el amor mezclado con monte, o con escoria, es duradero y te amo, oh patria, oh serranía crespa, que te levantas, bajo el cielo, ilusoria”.
De nuevo, Muchas gracias
Madrid, 15 de noviembre de 2018