Los socios de Hispania Nostra disfrutan de un exclusivo viaje a Vitoria y La Rioja alavesa

El pasado fin de semana, días 25, 26 y 27 de marzo, un nurtido grupo de socios de Hispania Nostra y amantes del patrimonio,  disfrutaron del exclusivo viaje diseñado y acompañado por Charo López Merás, miembro de la Junta Directiva de Hispania Nostra, y María Heredia Mundet, directora comercial de Cultur Viajes.

La Asociación Hispania Nostra y la Fundación Santa María la Real, ambas dedicadas al patrimonio, se unen a través de un convenio de colaboración para crear recorridos por las joyas monumentales de nuestro país. Tomando como referencia algunas intervenciones que han sido premiadas por la federación Europa Nostra o por Hispania Nostra, así como algunos elementos patrimoniales que se encuentran en la Lista Roja, se realizaron paradas en la capital, pero también en el Valle de Añana, Zambrana, Laguardia y Fuentenebro. Además, la Diputación Foral de Álava dejó huella como anfitrión, dedicando una extensa recepción y visita a los socios de Hispania Nostra.

Estos viajes surgen con la idea de hacer recorridos experienciales en períodos no vacacionales, potenciando la economía de los territorios y poniendo en valor grandes joyas de nuestro patrimonio que contrastan por su diferente estado de conservación. Lo que nos importa en definitiva es crear turismo “bueno”, que genere una economía circular, ya que visitar y disfrutar del patrimonio genera desarrollo económico y social.

Fotos de la Diputación Foral de Álava. 

Crónica

Hispania Nostra y la Fundación Santa María la Real se han unido para organizar recorridos por las joyas monumentales de nuestro país tomando como referencia algunas intervenciones que han sido premiadas por la federación Europa Nostra o por Hispania Nostra, así como algunos elementos patrimoniales que se encuentran en la Lista Roja.

Este primer viaje se ha realizado a Vitoria y La Rioja alavesa durante los días 25,26 y 27 de marzo.

En estos tres días hemos podido visitar con gran detalle la ciudad de Vitoria. El día 25, a nuestra llegada, fuimos recibidos por la Diputada de Fomento de Empleo, Comercio y Turismo en el Palacio Foral de Álava acompañándonos en la visita al edificio construido en el siglo XIX como albergue de las instituciones forales de Álava.

Después del almuerzo en “El Portalón”, restaurante ubicado en un edificio del siglo XV construido como posada de mercaderes Comenzamos nuestro recorrido por el casco histórico de la ciudad.

Vitoria fue fundada por el rey Sancho IV sobre la antigua aldea de Gasteiz. El casco histórico de la ciudad sigue conservando su trazado medieval y en 1982 todo el centro de la ciudad fue sometido a una rehabilitación integral que recibió el Premio Europa Nostra.

Visitamos la catedral de Santa María y las Murallas olvidadas. La catedral, situada en la parte más alta de la ciudad, se comenzó a construir tras la conquista de la ciudad por Alfonso VIII, pero el gran avance de las obras se realiza durante el reinado de Alfonso X el sabio aunque sufrirá modificaciones en los siglos XV y XVI. Serán estas modificaciones, cuando se cambia la cubierta de madera por bóvedas en piedra, las que provoquen los problemas estructurales que ha sufrido esta catedral a lo largo de los siglos.

El proyecto de rehabilitación integral de la catedral se ha convertido en un modelo de referencia a nivel mundial por lo que ha recibido el Premio Europa Nostra en 2010.

El día 26 quedamos fascinados visitando el Valle Salado de Añana, esta salina de interior aprovecha cuatro manantiales de agua salada que circulan por el valle. Los orígenes del Valle Salado se remontan a 200 millones de años cuando en esta zona existía un mar. Se tiene constancia de la producción de sal en el valle desde hace 6.700 años. Tiene el premio Europa Nostra así como el reconocimiento de Patrimonio Agrícola Mundial por la UNESCO. En la actualidad grandes restauradores españoles utilizan esta sal en sus restaurantes ya que está considerada como una de las mejores del mundo.

En la zona de Zambrana nos explicaron el gran trabajo de recuperación del conjunto monumental de Portilla. En este proyecto se ha recuperado un recinto fortificado medieval, se ha consolidado  la muralla y además está promoviendo el desarrollo sostenible y el conocimiento de una zona económicamente deprimida por lo que se le concedió el Premio Hispania Nostra.

En Laguardia, preciosa ciudad medieval cuna del famoso fabulista Samaniego, vistamos la iglesia de Santa María de los Reyes con su impresionante pórtico policromado, la maestría de los escultores que trabajaron en él nos permite disfrutar de su gran belleza. Ya en el interior podemos destacar el gran retablo, que preside el altar mayor.

De vuelta en Vitoria visitamos el Museo de los  Faroles que acoge las obras que se utilizan en la famosa procesión del Rosario de los Faroles del día 4 de agosto.

El día 27 pudimos dar un gran paseo por la ciudad que nos sirvió para conocer los edificios más emblemáticos así como para poder apreciar alguno de los edificios que están en la lista roja.

Esperamos que este viaje sea el inicio de un mejor conocimiento de nuestro patrimonio.