Los 55 vecinos del municipio turolense recurren al micro mecenazgo para salvar el magnífico instrumento de su iglesia, y sólo les quedan 6 días de campaña para alcanzar su objetivo de 30.000€
Madrid, 18 de septiembre de 2024- De los 1.443 tubos del magnífico órgano de la iglesia parroquial de Santa María y San Miguel de Cabra de Mora (Teruel) no sale ninguna melodía desde hace casi 100 años. “Queremos que el aire los acaricie de nuevo y nos cuenten así sus misterios sonoros”, enfatizan poéticamente los 170 socios de la asociación cultural Abad Zapater. “Nuestros abuelos y bisabuelos fueron los últimos en escuchar el órgano musical de nuestra iglesia. Esas notas musicales atrapadas por el polvo que las cubre queremos oírlas nosotros”, añaden.
Por eso han acudido a la asociación Hispania Nostra para lanzar una campaña de micro mecenazgo con el objetivo de reunir 30.000€ que les acerquen a su ansiada meta. No les queda mucho tiempo: apenas 6 días –hasta el 24 de septiembre- para alcanzar esa cantidad.
Así que han tirado de ingenio y han ideado un original reclamo: ofrecer que cada tecla del órgano sea apadrinada por una persona. Cada una de las 29 teclas blancas se “ofrecen” por 400€. Las negras están más cotizadas al ser menos numerosas: se puede apadrinar cada una de las 18 piezas por 425€.
La propuesta no termina ahí, porque también se pueden apadrinar los tubos pequeños, medianos y grandes por 50, 100 o 150 euros o, si se dispone de más presupuesto, cada uno de los 8 pedales o pisas del órgano están disponibles para apadrinar por 300€.
“El deterioro del órgano es importante debido al expolio, el abandono y a la falta de conservación”, explican desde la asociación cultural. “Dejó de funcionar antes de la guerra civil y con el paso del tiempo ha acumulado polvo y suciedad en la caja y en las estructuras internas. La madera está infestada por insectos xilófagos”, lamentan. Parte de la cañutería ha sido expoliada, rota o chafada y los destrozos en los soportes y sujeciones son evidentes.
Por delante se les plantea un reto inmenso: “Los trabajos de desmontaje y posterior montaje, transporte al taller de restauración y devolución a la iglesia, y los trabajos de restauración, ascienden a una cifra aproximada de 140.000 € IVA incluido”, explican. “Si conseguimos la recaudación mínima de 20.000 €, queremos acometer la restauración de los tubos de metal y madera; si conseguimos la recaudación óptima de 30.000 €, restauraremos además los fuelles del órgano”, enumeran. Los promotores recuerdan, además, que las aportaciones económicas conllevan una desgravación de hasta el 80% de su importe. “Esperamos que esta campaña de micro mecenazgo, en colaboración con Hispania Nostra, nos dé una gran visibilidad mediática y así consigamos nuestro objetivo”, anhelan los vecinos de Cabra de Mora.
El órgano de 1788 “representa un ejemplar único en nuestra comarca de Gúdar-Javalambre, ya que todos los que había desaparecieron o se quemaron durante la guerra civil española”, subrayan. De estética rococó, se presenta elevado sobre el coro a modo de balconada, sujeto al muro y sustentado a la vez sobre un mástil, que sale del centro del facistol del coro alto.
Cabra de Mora es un municipio de la comarca Gúdar-Javalambre, localizado a 10 km de Mora de Rubielos y a 50 km de Teruel, capital de la provincia. Tiene censados a alrededor de 55 habitantes, población que crece significativamente en verano. Está situado a 1.085 metros de altitud en una ladera soleada orientada al este y donde confluyen dos ríos, el Alcalá y el Malezas. Rodeado de un cerco de montañas tapizadas por pinos, sabinas y carrascas, se forma un enclave paisajístico de gran belleza. De origen árabe, figura como aldea de la Comunidad de Teruel desde el año 1309, alcanzando su esplendor económico y arquitectónico durante los siglos XVII al XX, debido a la explotación del agua con industrias textiles, molineras y cerámicas del río Alcalá.