Siempre que hablamos del patrimonio cultural solemos hacer referencia a todo tipo de aspectos estéticos y/o técnicos (tipo, época, estilo, estado de conservación, etc.) dejando a un lado un aspecto de especial relevancia como sin duda es la gestión, dado que, sin una adecuada valoración, su estudio, conservación y disfrute es, sencillamente, inviable.
Hispania Nostra viene trabajando desde su creación para difundir la idea de que el patrimonio cultural nos pertenece a todos, al margen de quien sea su titular y de a quien corresponda velar por su conservación, al entender que se trata de un deber que concierne al conjunto de la sociedad. Y esa asunción de corresponsabilidad con el objetivo de estudiar, conservar y difundir el patrimonio cultural la ejercemos a través de las distintas administraciones que, al fin y al cabo, son el instrumento del que nos hemos dotado las sociedades para administrar nuestros asuntos de la manera más eficaz posible.
No obstante, si entendemos la gestión como el conjunto de decisiones y acciones dirigidas a conseguir un objetivo que, en este caso no es otro que la conservación y enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural, debemos aceptar que ésta lleva implícita la colaboración público-privada dada la compleja combinación de acciones en ámbitos tan diversos como educación, investigación, conservación, restauración, protección, divulgación, economía, etc. Todos esos campos de actuación requieren, en mayor o menor medida, de la implicación de todos y cada uno de nosotros.
Es evidente que para poder tramitar con eficacia esa multitud de aspectos referidos a un patrimonio cultural como el español, asumiendo que nuestros recursos son siempre limitados, se requieren altura de miras y visión de futuro para tomar decisiones a largo plazo, plenas de generosidad, asumiendo que no es posible resolver de manera inmediata todos los problemas que plantea un patrimonio tan inmenso, por cantidad y calidad, como el español, y, al mismo tiempo, nuestros propios límites temporales, de tal manera que resulta imprescindible involucrar a las generaciones futuras.
Por ello Hispania Nostra considera que la gestión inteligente del patrimonio cultural contribuye a cohesionar a la sociedad y constituye una magnífica oportunidad para trabajar en equipo monitorizando y ralentizando los procesos de deterioro, en aquellos bienes que puedan estar en peligro, hasta que dispongamos de los recursos necesarios para abordar su restauración con las necesarias garantías entendiendo que esa tarea, la conservación del patrimonio cultural, no tiene fin.
9.30 | 10.00 | Recepción de inscritos |
10.00 | 10.15 | Inauguración:
Ramón Andrada González-Parrado, vocal de la Junta de Gobierno y representante del COAM en la CIPHAN Francisco Menor Monasterio, asesor de la Fundación ACS Araceli Pereda Alonso, presidenta de Hispania Nostra |
10.15 | 10.45 | Presentación de la publicación Más de una década de buenas prácticas en patrimonio cultural y natural |
10.45 | 11.15 | Conferencia marco: “Relevancia de las buenas prácticas para la gestión cultural”
Ana Isabel Velasco Rebollo, presidenta de la Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de la Gestión Cultural |
11.20 | 12.10 | Mesa redonda 1. Desde la sociedad civil.
Modera: Antonio Agustín Justribó, delegado de Hispania Nostra en Cataluña y miembro de Monumenta Intervienen: Esther López Sobrado, vicepresidenta de la Fundación Monasterio Santa María de Rioseco Belén Boloqui Larraya, cofundadora de APUDEPA Alberto García Montes de Oca, director de la sección de Patrimonio Cultural Subacuático del Comité Científico FEDECAS |
12.15 | 13.00 | Mesa redonda 2. Desde el ámbito privado.
Modera: Laina González Cores, directora del Palacio de Meres, S.A. Intervienen: Sofía Barroso Fernández Araoz, presidenta de Around Art Cristina Zaforteza Fortuny, gerente de Jardines de Alfabia Francesca Garrigues Aldrich, cofundadora de La Farm |
13.05 | 13.50 | Mesa redonda 3. Desde la administración.
Modera: Román Fernández-Baca Casares, doctor arquitecto Intervienen: Rosario Gómez Puyoles, gerente PSTD Velilla de Ebro y alcaldesa del Ayuntamiento de Velilla del Ebro Enrique Varela Agüí, director del Museo Sorolla María Gimeno Munuera, jefa del Departamento de Arte de Paradores |
14.00 | 15.30 | Cóctel |
15.30 | 16.15 | Mesa redonda 4. Difusión y concienciación.
Modera: Manuel Gracia Rivas, delegado de Hispania Nostra en Aragón y presidente del Centro de Estudios Borjanos Intervienen: Alberto Pérez Rubio, socio fundador y editor de Desperta Ferro Ediciones Marco Antonio Bernal Gómez, director del Centro de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina “PaleoMágina” Carmen Corchero Ovejero, coordinadora del Ámbito Educativo de la Asociación Amigos de Badajoz y docente de la Consejería de Educación Junta de Extremadura |
16.20 | 17.10 | Mesa redonda 5. Desde la universidad.
Modera: Javier Rivera Blanco, catedrático de escuela de arquitectura y profesor emérito de la Universidad de Alcalá Intervienen: Alicia Castillo Mena, profesora y codirectora del Grupo de Investigación Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad Complutense de Madrid Santiago Tormo Esteve, coordinador del Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico y subdirector del Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universitat Politècnica de València María José Andrade Suárez, profesora del Departamento de Sociología de la Universidade da Coruña y coordinadora del Grupo de Estudios Territoriales |
17.15 | 17.30 | Clausura |
Ana Isabel Velasco Rebollo
presidenta de la Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de la Gestión Cultural
Desde el 1 de octubre de 2022, directora del Museo de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). Directora del Máster de Gestión de empresas e instituciones culturales de la UCM. Directora de los cursos del Programa para emprendedores de empresas en industrias culturales y creativas, de la Fundación Incyde. Socia fundadora y directora-gerente de la empresa TRAMA. Gestión Cultural y Turística SL.. Presidenta de la Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de la Gestión Cultural. Secretaria General de la Asociación Española de Gestores de Patrimonio Cultural (AEGPC), miembro de la Asociación Española de Museólogos (AEM)
Modera
Licenciado en Psicología, Ciencias de la Educación y Filosofía, estudios éstos en los que aprobó, además, los cursos de doctorado en la Universidad de Barcelona. Obtuvo después un Máster de Dirección y Administración de empresas en IESE. Ha publicado varios estudios, escrito varios libros y colaborado -y colabora- con varios medios de comunicación (prensa económica y sectorial).
El legado arquitectónico forma parte de nuestra historia y nos define como pueblo. Cree que tenemos una seria responsabilidad en el mantenimiento y mejora del patrimonio natural y artístico.
Intervienen
Doctora en Historia del Arte, Académica correspondiente de la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes, Institución Fernán González.A lo largo de su vida ha compaginado la labor docente con la investigación en el campo de artistas cántabros de las primera décadas del siglo XX y la divulgación del patrimonio de la comarca de Las Merindades del Norte de Burgos.
Es autora de varios libros como “Las pasiones de Santiago Ontañón”, “Santa María de Rioseco, el monasterio evocado”, “Miradas al Románico de las Merindades”, “Ricardo Bernardo, pintor”, “Rufino Ceballos”. Ha sido la responsable de la edición y estudio de un importante número de libros del pintor Luis Quintanilla.
Ceuta, 1949, residente en Épila, prov. Zaragoza. Catedrática en la Escuela de Formación del Profesorado de Zaragoza, actual Facultad de Educación. Impartió docencia en historia del arte y patrimonio, también en la Facultad de Filosofía y Letras. Cofundadora con Emilio Gastón de Apudepa, Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés, 1996, se autogestiona y lucha contra la corrupción y la especulación vinculada al patrimonio arquitectónico. Apudepa está declarada de Utilidad Pública, 2013, y de Interés Público Municipal, 2020. Apudepa es socia de Hispania Nostra.
Alberto García Montes de Oca
Director de la sección de Patrimonio Cultural Subacuático del Comité Científico FEDECAS
Graduado en Historia por la ULL, máster en Arqueología por la ULL-ULPGC, máster en Arqueología Náutica y Subacuática por la UCA, iniciando el programa de doctorado en Historia y Arqueología Marítimas por la UCA, Guía de Grupo y Director de la Sección de Patrimonio Cultural Subacuático del Comité Científico FEDECAS y miembro del Comité Científico FEDAS por Canarias, miembro de SONARS-Asociación Nacional de Arqueología Subacuática, vicesecretario de la Asociación de Amigos del Museo de la Naturaleza y Arqueología de Tenerife, coordinador del grupo de trabajo de Arqueología Subacuática del Comité Científico Nacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico de ICOMOS España.
Modera
Intervienen
Licenciada en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Ha dirigido dos galerías de Arte en los años 80: Arte en Europa y Arte–Express. Ha impartido clases y dirigido el programa de verano para Syracuse University Centre in Spain en los años 90. Ha sido conservadora y gerente del Museo Español de Arte Contemporáneo de la Fundación Juan March en Palma de Mallorca (1995-1997). Organiza el programa de coleccionistas de ARCO desde su inicio, perteneció a la junta directiva de los Amigos de ARCO (2000-2006). Lleva organizando viajes culturales y eventos de arte desde 1984.Es miembro de patronato de la fundación ANAR, Jakober, Zuloaga, Robert Kennedy for Human Rights & Justic.
Gerente y miembro de la familia propietaria de Alfabia, abierta a la visita turística con el nombre de “Jardines de Alfabia” desde hace 60 años y venue para eventos desde hace 8 formada por un conjunto de casas y jardines declarados Monumento Nacional en 1954 y BIC cincuenta años después. Cuenta con unos exuberantes jardines mediterráneos con reminiscencias árabes, inglesas y francesas y varios elementos etnográficos típicos de las posessions de la isla así como varios estilos históricos artísticos entre los cuales destacan tres piezas medievales: un Códex del siglo XIII, un artesonado mozárabe del siglo XIII-XIV y una silla gótica del siglo XV .
Alfabia, una casa con historia-un jardín con encanto.
Bilingüe de pensamiento, genética y palabra, habiéndose formado tanto en España como en Estados Unidos. Viajera incansable pone chinchetas en un mapa que no acaba de llenar… le falta tiempo, que no ganas.
Es una curiosa incansable y cuando la vida le da limones, ella hace limonada… y la vende como aprendió a hacer de pequeña en sus veranos en un pueblecito perdido llamado Nonquitt, en el estado de Massachussets.
Profesional desde hace más de 20 años del mundo audiovisual, tanto delante como detrás de las cámaras, ha conocido de cerca los inicios de Telemadrid, Antena 3, History Channel y Discovery Channel.
Por amor a su hija con discapacidad intelectual y buscando nuevas formas de abrirle el mundo, se hizo Profesora de Yoga por INEF en 2008, profesora de niños por la escuela OMSHREEOM y Coach en meditación de la compasión por el Instituto Ninakrara.
Una historia de amor en toda regla, cofundadora de La Farm; un proyecto residencial 360 donde salud, bienestar y sostenibilidad se unen en un círculo perfecto. Además, lidera el equipo del hotel La Farm, el centro de belleza y La Farm Studio. Presenta y dirige el pódcast El Tapón realizado con alumnos del IE Segovia que se emite una vez al mes en Youtube y Spotify. Y es aquí donde puede dar rienda suelta a todos sus sueños que aún anhela construir, de crear un mundo sostenible, sano y duradero. Con 53 años aún no sabe qué quiere ser de mayor, pero lo que tiene claro es que cuando se acabe la risa, se acaba la vida.
Modera
Román Fernández-Baca Casares
doctor arquitecto
Doctor en Arquitectura. Ha sido director general de Bellas Artes en el Ministerio de Cultura del Gobierno de España, como responsable de la gestión, protección, conservación, difusión y fortalecimiento del patrimonio cultural y sus instituciones (archivos y museos) en el ámbito de las competencias del Estado. Es miembro del Consejo Nacional de Docomomo Ibérico (Documentación y Conservación del Movimiento Moderno), los patronatos de la Alhambra y Alcázar de Sevilla, de la Academia del Partal, la Asociación Libre de Profesionales de Restauración de España. Es Arquitecto del Cuerpo Superior Facultativo de la Junta de Andalucía.
Especializado en Urbanismo, ha sido director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Bajo su dirección, el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico ha obtenido numerosos premios como el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Cultural (2006) o la Medalla de Oro de la Asociación Española de Amigos de los Castillos (2007). Ha sido subinspector de los servicios de arquitectura, urbanismo y ordenación del territorio (1983-1985), jefe de Servicio de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (1985-1990) y profesor de Historia de la Arquitectura Contemporánea (1998-2008). Desde el año 2008 es miembro del consejo científico y asesor del ICRPC.
Intervienen
Licenciada en Historia del Arte (Universidad de Zaragoza). Formación de postgrado: Técnico de Gestión del Patrimonio Cultural (UAB), Diseño Gráfico e Identidad Corporativa (Gobierno de Aragón), Máster en RRHH (Price Waterhouse España).
Profesionalmente se ha dedicado a la gestión cultural, comunicación corporativa/diseño, gestión de patrocinios y docencia.
Desde 2007 es alcaldesa de Velilla de Ebro y desde 2022 gerente de su PSTD, siendo el objetivo prioritario de sugestión la puesta en valor del patrimonio cultural, inmaterial, medioambiental de este municipio, como estrategia para luchar contra la despoblación, buscando nuevas oportunidades de empleo orientadas a jóvenes y mujeres.
Licenciado en Filosofía y Letras, especialidad Geografía e Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (1990-1995), continúa posteriormente estudios de Tercer Grado en Historia Medieval en el Departamento de Historia Antigua, Medieval, Paleografía y Diplomática de la misma Universidad (1995-1997).
Es Master en Dirección Pública y Liderazgo por el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) y Especialista en Comunicación Pública por el mismo INAP.
Desde 2005 pertenece por oposición al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos, desarrollando a partir de entonces su actividad profesional en el ámbito de los museos, el patrimonio y la cultura.
Ha sido miembro de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español; miembro fundador y director del Laboratorio Permanente de Público de Museos y ha dirigido la revista de museología Museos.es.
Asimismo, ha sido miembro del patronato de diversas instituciones museísticas de España. Y miembro representante del Ministerio de Cultura de España ante el Comité Intergubernamental del Programa Ibermuseos (2010-2014), programa Iberoamericano de cooperación cultural.
Ha desarrollado su actividad profesional en el Museo Sorolla, el Museo del Traje y en el Ministerio de Cultura. En el año 2009 se incorporó como vocal asesor al Gabinete de la Ministra de Cultura, y entre el año 2010-2014 ejerció el cargo de Subdirector General de Museos Estatales en dicho Ministerio.
En la actualidad es director del Museo Sorolla, uno de los museos mejor valorados y más visitados de España, desde donde lidera dos proyectos de gran trascendencia para la institución, como son los actos de conmemoración del Centenario del fallecimiento de Joaquín Sorolla y el proyecto de obras de ampliación y rehabilitación del museo.
Es autor de numerosas publicaciones en el ámbito de la museología, el patrimonio y la historia.
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Obtuvo la Beca de Arte Público de la Universidad Complutense de Madrid y ha realizado estudios de “Museos y Turismo cultural” de la Universidad Rey Juan Carlos y de “Dirección y gestión de organizaciones artísticas y culturales” del Instituto Superior de Arte (I Art).
En el año 2003 comienza a trabajar en Paradores de Turismo y actualmente dirige el Departamento de Arte de Paradores gestionando la colección artística y desarrollando proyectos culturales.
Modera
Manuel Gracia Rivas
delegado de Hispania Nostra en Aragón y presidente del Centro de Estudios Borjanos
Coronel médico (retirado), especialista en Microbiología y Medicina Preventiva.
Académico Numerario de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza; Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia; presidente del Centro de Estudios Borjanos de la Institución “Fernando el Católico”; colaborador del Instituto de Historia y Cultura Naval. Miembro de Hispania Nostra desde su fundación, fue vicepresidente ejecutivo durante diez años y, en la actualidad, es delegado de Hispania Nostra en Aragón y forma parte la Junta Directiva. Vicesecretario General de Europae Thesauri (Asociación de Museos de Arte Religioso Europeos), ha sido observador de la Convención para el Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO durante ocho años y miembro de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Diócesis de Tarazona. Pertenece a la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas.
Autor de numerosos libros y artículos, obtuvo el Premio del Mar, en dos ocasiones, por sus obras La Sanidad en la Jornada de Inglaterra y La Sanidad Naval Española.
Intervienen
Licenciado en Historia y en Ciencias Empresariales por la UAM, máster en Historia y Ciencias de la Antigüedad por la UAM/UCM, y doctor en Historia Antigua por la UAM, con la tesis Coaliciones, diplomacia y conectividad en la Galia ca. 150-50 a.C. Una Segunda Edad de Hierro en red.
Su principal área de interés es la Antigüedad en Europa y el Mediterráneo, especialmente las interacciones entre diferentes culturas, lo que incluye por supuesto los aspectos bélicos, sobre lo que ha publicado un buen número de artículos.
Forma parte del grupo de investigación Occidens (www.occidens.es) y es profesor honorario en la UAM.
Marco Antonio Bernal Gómez
director del Centro de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina, PaleoMágina
Originario de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Licenciado en Historia y Máster en Arqueología por la Universidad de Sevilla. Máster Erasmus Mundus en Arqueología del Cuaternario y Evolución Humana por la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) y el Instituto de Paleontología Humana de París (Francia). Doctor por la Universidad de Oxford (UK), en Arqueología y Prehistoria. Fundador y director del Centro Paleomágina de Bedmar. Gestor del Patrimonio del Ayuntamiento de Bedmar. Profesor honorario en la Universidad Autónoma de Madrid, y director de cursos de Arqueología en la Universidad Internacional de Andalucía y UNED-Jaén.
Carmen Corchero Ovejero
coordinadora del Ámbito Educativo de la Asociación Amigos de Badajoz y docente de la Consejería de Educación Junta de Extremadura
Maestra de Educación Primaria y Pedagogía Terapéutica. Máster en Atención Temprana y Protección Infantil. Máster Investigación en Ciencias Sociales y Jurídicas especialidad Educación. Docente de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura.
Coordinadora de las Jornadas para la Difusión del Patrimonio en el Ámbito Educativo para el Centro de Profesores y Recursos de Badajoz. Coordinadora de las áreas educativa y social de la Asociación Amigos de Badajoz, que desarrolla el Proyecto de Aprendizaje Servicio “La Gran Orden para la Defensa de la Ciudad de Badajoz”, finalista de los Premios Aprendizaje Servicio 2023.
Modera
Licenciado en Historia del Arte y catedrático de las universidades de Valladolid y Alcalá. vicerrector. Subdirector General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura.
Redactor de la Carta de Cracovia 2000 de restauración del patrimonio construido. Autor de más de 40 libros y co-autor de más de 90. Ha publicado más de 300 artículos sobre arquitectura, arte, patrimonio y conservación. Miembro de Academias nacionales e internacionales, así como de organismos españoles y extranjeros.
Posee distintos premios como la medalla de plata de la Unión Internacional de Arquitectos, el Premio Castilla y León de conservación, el premio Fray Bernardino de Sahagún, el de arquitectura de la FIL (México). Etc.
Intervienen
Alicia Castillo Mena
profesora y codirectora del Grupo de Investigación Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad Complutense de Madrid
Profesora, arqueóloga, codirectora del grupo de investigación Gestión de Patrimonio Cultural.
Directora de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid. Durante 6 años fue coordinadora del Máster de la UCM y UPM El Patrimonio Cultural en el S.XXI: Gestión e Investigación.
Sus trabajos han estado centrados en aspectos sociales, las relaciones del urbanismo con la Arqueología hasta los temas del Patrimonio Mundial en Europa y Latinoamérica.
Miembro experta y representante por España del grupo internacional de trabajo Nuestra Dignidad Común: Aproximación Basada en Derechos de ICOMOS, organización de la que fue presidenta por España y VP Europa del Comité Científico Internacional ICAHM.
Santiago Tormo Esteve
coordinador del Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Subdirector del Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universitat Politècnica de València
Doctor por la UPV en el programa de Arquitectura, Edificación, Urbanismo y Paisaje. Arquitecto Técnico e Ingeniero de Materiales. Máster en Técnicas de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico.
Profesor Contratado Doctor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas en la UPV. Coordinador académico del Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Subdirector del Instituto de Restauración del Patrimonio de la UPV. Director de la Cátedra EMR-Conservación del Patrimonio Arquitectónico.
Premio de la Cátedra Demetrio Ribes 2020 de la Universitat de València a la mejor investigación. Autor de varias publicaciones y artículos y revisor de revistas especializadas
María José Andrade Suárez
profesora del Departamento de Sociología de la Universidade da Coruña y coordinadora del Grupo de Estudios Territoriales
Doctora en Sociología por la Universidade da Coruña. Directora del Dpto. de Sociología y Ciencias de la Comunicación de la UDC, del que forma parte desde 2010, y secretaria de la Asociación Galega de Socioloxía.
Es coordinadora del Grupo de Estudios Territoriales de la UDC y colaboradora del Centro de Estudios sobre Cultura, Política y Sociedad (Universitat de Barcelona). Sus investigaciones versan sobre sociología de la cultura, patrimonio y turismo. Participa en comités y proyectos competitivos nacionales e internacionales y es miembro del equipo directivo del Comité de Investigación de Turismo y Ocio de la FES.
Inauguración
-
- Ramón Andrada González-Parrado, vocal de la Junta de Gobierno y representante del COAM en la CIPHAN
- Francisco Menor Monasterio, asesor de la Fundación ACS
- Araceli Pereda Alonso, presidenta de Hispania Nostra
Presentación de la publicación
Publicación Más de una década de buenas prácticas en patrimonio cultural y natural
-
- Elena de Mier Torrecilla, arquitecta en la Fundación ACS
- Javier Rivera Blanco, catedrático de escuela de arquitectura y profesor emérito de la Universidad de Alcalá
Conferencia marco
Relevancia de las buenas prácticas para la gestión cultural
-
- Ana Isabel Velasco Rebollo, presidenta de la Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de la Gestión Cultural
Mesa redonda 1
Desde la sociedad civil
Modera:
-
- Antonio Agustín Justribó, delegado de Hispania Nostra en Cataluña y miembro de Monumenta
Intervienen:
-
- Esther López Sobrado, vicepresidenta de la Fundación Monasterio Santa María de Rioseco
- Belén Boloqui Larraya, cofundadora de APUDEPA
- Alberto García Montes de Oca, director de la sección de Patrimonio Cultural Subacuático del Comité Científico FEDECAS
Mesa redonda 2
Desde el ámbito privado
Modera:
-
- Laina González Cores, directora del Palacio de Meres, S.A.
Intervienen:
-
- Sofía Barroso Fernández Araoz, presidenta de Around Art
- Cristina Zaforteza Fortuny, gerente de Jardines de Alfabia
- Francesca Garrigues Aldrich, cofundadora de La Farm
Mesa redonda 3
Desde la administración
Modera:
-
- Román Fernández-Baca Casares, doctor arquitecto
Intervienen:
-
- Rosario Gómez Puyoles, gerente PSTD Velilla de Ebro y alcaldesa del Ayuntamiento de Velilla del Ebro
- Enrique Varela Agüí, director del Museo Sorolla
- María Gimeno Munuera, jefa del Departamento de Arte de Paradores
Mesa redonda 4
Difusión y concienciación
Modera:
-
- Manuel Gracia Rivas, delegado de Hispania Nostra en Aragón y presidente del Centro de Estudios Borjanos
Intervienen:
-
- Alberto Pérez Rubio, socio fundador y editor de Desperta Ferro Ediciones
- Marco Antonio Bernal Gómez, director del Centro de Investigaciones Prehistóricas de Sierra Mágina “PaleoMágina”
- Carmen Corchero Ovejero, coordinadora del Ámbito Educativo de la Asociación Amigos de Badajoz y docente de la Consejería de Educación Junta de Extremadura
Mesa redonda 5
Desde la universidad
Modera:
-
- Javier Rivera Blanco, catedrático de escuela de arquitectura y profesor emérito de la Universidad de Alcalá
Intervienen:
-
- Alicia Castillo Mena, profesora y codirectora del Grupo de Investigación Gestión del Patrimonio Cultural de la Universidad Complutense de Madrid
- Santiago Tormo Esteve, coordinador del Máster en Conservación del Patrimonio Arquitectónico y subdirector del Instituto de Restauración del Patrimonio de la Universitat Politècnica de València
- María José Andrade Suárez, profesora del Departamento de Sociología de la Universidade da Coruña y coordinadora del Grupo de Estudios Territoriales
Clausura
-
- Araceli Pereda Alonso, presidenta de Hispania Nostra