En primer lugar, nuestro agradecimiento a los Ayuntamientos de Morella y de Ulldecona,representados por sus Alcaldes, y a la Mancomunidad Taula del Sénia representada por su Presidente. También a las asociaciones y entidades aquí presentes, y a las empresas y los particulares que han compartido estos días con nosotros. Gracias a todos, y creemos que la animación de los debates subraya la importancia de la continuidad de estas reuniones, ya 35, y decentrarlas en un tema, que este año ha sido Educación , Identificación y Participación son útiles para el Patrimonio y su transmisión a las generaciones futuras.
Las conclusiones que hemos recogido han sido las siguientes:
1. Es importante no separar el tratamiento del patrimonio construido y natural, y realizar trabajos de equipos multidisciplinares donde los conocimientos profesionales predominan sobre los cálculos políticos. Ejemplos buenos hay tanto en España como en países como Francia e Italia.
2. Las autoridades públicas pueden hacer una contribución fundamental mediante planes urbanísticos, y en la reparación de tales planes la sociedad civil (asociaciones, empresas, particulares) debe jugar un papel al menos de asesoría. Es preciso tener un marco de gestión conocido y de amplia aceptación especialmente en situaciones complejas como la de Aranjuez.
3. Es importante que los planes territoriales no queden en meros ejercicios académicos,porque a veces la legislación, aunque bien concebida, en la práctica resulta débil e ineficaz.
4. La despoblación, tanto en cascos históricos como en zonas rurales, es una amenaza para el patrimonio monumental y el inmaterial, con la pérdida de conocimientos y tradiciones. Se debe estudiar la posibilidad de premiar a los vecinos de zonas deshabitadas, tal vez con exenciones o concesiones fiscales, y es igualmente necesario evitar las actividades molestas (como la “vida nocturna” más allá de un horario prudente) en los cascos históricos.
5. En relación con la educación como tal, no se trata únicamente de planes de estudios (aunque también), sino de lograr que los jóvenes – y los adultos – conozcan y hagan uso del patrimonio, sintiéndose co-propietarios, co-responsables y herederos. Se trata de una formación en sentido amplio.
6. Esto nos lleva directamente al concepto de la belleza. No hay que tener miedo de invocarla, y ejemplos modernos no faltan desde el Papa Benedicto XVI hasta la agrupación de los Pueblos más bonitos de España entre los cuales con toda razón se incluye Morella. Puede ser un motor de desarrollo para los pueblos relativamente pequeños, y es un campo fértil para la colaboración de las autoridades públicas y los ciudadanos: en la atención a los detalles pequeños los particulares son a menudo de gran ayuda a los responsables públicos.
7. El Patrimonio puede ser rentable en términos económicos y de identidad, dando lugar a un turismo cultural de calidad, pero aquí también hay que tener cuidado de no enfocar el turismo hacia un solo aspecto y echar en olvido otros igualmente importantes en el mosaico de la historia. Tarragona no terminó con la última legión romana, ni Granada con el suspiro del moro. No se debe inventar historias parciales (o incluso ficticias) para “venderlas” a los
visitantes.
8. Puede haber abusos urbanísticos precisamente con el pretexto de fomentar el turismo,destruyendo una parte del patrimonio para resaltar otro elemento. Es necesario el equilibrio, y aquí de nuevo es un campo fértil para la colaboración entre las autoridades públicas, los profesionales y las empresas, y las asociaciones.
9. Es importante utilizar la imaginación para afrontar las situaciones específicas de cada lugar, y hemos visto en los olivos milenarios del Sénia un ejemplo admirable donde un patrimonio natural desconocido para el gran público hace unos lustros se ha convertido en un estímulo económico, una manera de crear empleo y fijar la población rural, y un imán que atrae un turismo controlado, estimula una gastronomía excepcional y representa una manera eficaz
de conservar un paisaje cultural con la vegetación que le corresponde desde hace siglos. Todos podemos reflexionar si en nuestros entornos hay temas puntuales que pueden ser la base de una iniciativa constructiva de este tipo.
10. Hispania Nostra siempre se ha esforzado para promocionar un diálogo entre autoridades públicas y sociedad civil, y también consideramos que es importante mirar los aspectos positivos (representados por los Premios Europa Nostra e Hispania Nostra) y no solamente los negativos, de las acciones públicas y privadas. Iremos preparando un programa para el Año del Patrimonio Europeo declarado por la Unión Europea para 2018.
11. Los inventarios de patrimonio y las declaraciones de BIC son áreas donde las asociaciones pueden actuar eficazmente para complementar las iniciativas públicas.
Otros temas que han surgido de nuestras conversaciones son:
(i) Es necesario compatibilizar las metodologías empleadas en la educación de las generaciones futuras y en el estímulo del turismo cultural.
(ii) La Unión Europea ha declarado 2018 Año del Patrimonio Europeo, pero desde una perspectiva ibérica tal vez sería más acertado hablar del Año Europeo del Patrimonio, con las miras puestas en las aportaciones judía, árabe e ibero-americana.
(iii) La Mancomunidad Taula del Sénia, que agrupa municipios de tres comunidades autónomas, es un caso único en España y excelente modelo para unir voluntades y lograr una colaboración eficaz.
La Presidenta de Hispania Nostra, Dª Araceli Pereda, anunció que la próxima reunión de asociaciones tendrá lugar, en principio, en Málaga durante el primer semestre de 2017, y en 2018 en Galicia.
Morella, 9 de octubre de 2016