LISTA VERDE. Lleida: la iglesia de Sant Sadurní d’Esperán sale de la Lista Roja

El templo pasa a la Lista Verde de Hispania Nostra tras su rehabilitación

Madrid, 29 de diciembre de 2021- El ayuntamiento de El Pont de Suert (Lleida) está llevando a cabo la consolidación de la iglesia románica de Sant Sadurní. El consistorio quiere evitar el deterioro de este antiguo templo, datado entre los siglos XI y XII, tras una primera intervención en un ábside hace tres años. Ahora, los trabajos se concentran en el tejado, una capilla lateral y en el campanario de espadaña. Su situación de aislamiento complica las tareas de restauración, pero al mismo tiempo ha contribuido a preservarlo de saqueos y vandalismo.

Los trabajos contemplan la consolidación de edificio, la reparación de filtraciones de agua y el refuerzo de las paredes de la capilla, así como una mejora del campanario. Esta actuación supondrá una inversión de 28.000 euros y cuenta con una subvención del departamento de Cultura.

Ingresó en la Lista Roja del Patrimonio (www.listarojapatrimonio.org) que elabora la asociación Hispania Nostra en mayo de 2020, ya que presentaba un grave riesgo de derrumbamiento total. Pero la iglesia de Sant Sadurní d’Esperán ha vuelto a recuperar su antiguo esplendor tras las obras de rehabilitación llevadas a cabo y, por ese motivo, se incorpora a la Lista Verde del Patrimonio.

La iglesia de Sant Sadurní está situada en la parte alta del núcleo abandonado de Esperan, a 1.400 m de altitud. Se encuentra en la misma comarca que el conjunto románico del Vall de Boí, declarado Patrimonio Mundial por UNESCO, con el que comparte orígenes y mecenas.

El lugar se menciona por primera vez en el testamento de Ramón de Erill en 1173, en el cual cede el lugar de Esperan al monasterio de Santa María de Lavaix. Parece que los herederos de la baronía de Erill respetaron esta donación puesto que se consigna de manera permanente en los inventarios monásticos de Lavaix. Actualmente la iglesia depende del arciprestazgo de Ribagorça (Bisbat de Lleida).

Se trata de una iglesia de una sola nave con ábside semicircular -ligeramente ultrapasado- orientada al nordeste. El ábside se abre a la nave mediante un arco presbiteral. La nave, más alta que el ábside, se cierra con vuelta de cañón apuntada y está construida de sillares colocados a lo largo, siguiendo el sentido longitudinal de la nave. El ábside, en un nivel más bajo, presenta una vuelta de cuarto de esfera hecha con hiladas concéntricas. Posteriormente se añadieron dos capillas laterales en el muro sur, en el lugar donde originariamente estaba situada la puerta de acceso.

En el ábside hay una ventana de un solo derrame y alféizar escalonado. En el muro de poniente está situada la puerta con arco de medio punto adovelado; encima de ella, se abre una ventana. El campanario de espadaña de dos ojos corona esta apertura. En el presbiterio se conserva un altar con dos aras superpuestas, una de las cuales está decorada con semiesferas por tres de sus lados.