Se reconocen las buenas prácticas en la conservación del Patrimonio Cultural y Natural
Madrid, 6 de mayo de 2021-. Esta mañana se ha reunido en la sede de Hispania Nostra en Madrid el jurado que ha seleccionado los Premios Hispania Nostra a las buenas prácticas en la conservación del Patrimonio Cultural y Natural, correspondientes a la Convocatoria 2021, otorgados conjuntamente por la Asociación Hispania Nostra y la Fundación Banco Santander. Son los siguientes:
CATEGORÍA 1. PREMIO A LA INTERVENCIÓN EN EL TERRITORIO O EN EL PAISAJE
El jurado ha decidido conceder el Premio a la propuesta:
Actuaciones de rehabilitación en el Camino de Santiago francés a su paso por el entorno del embalse de Yesa (Zaragoza)

Este proyecto se desarrolla en la localidad de Ruesta, al norte de la provincia de Zaragoza, y atravesada por el Camino de Santiago francés. En 1960 la construcción del embalse de Yesa anegó las tierras de cultivo del valle, derivando en la marcha de los habitantes de la zona, dada la carencia de su principal medio de vida. El gran valor de este conjunto es el hecho de contar con un trazado histórico prácticamente inalterado, que hace de Ruesta un verdadero museo y donde han sido pocos los edificios que han desdibujado por completo su huella. Las labores realizadas no sólo garantizan la recuperación de este conjunto, sino que además contribuyen a la mejora, seguridad y enriquecimiento de este tramo del Camino de Santiago francés.
En este caso el Jurado ha querido reconocer en primer lugar la clara vinculación de los conceptos de patrimonio, paisaje y, territorio que ejemplifica. Destaca también la recuperación de los edificios en una zona abandonada, la contribución al desarrollo económico de la zona, así como las grandes posibilidades de fomento del turismo cultural que ofrece el proyecto de aprovechar tanto el espacio concreto como el entorno y constituyendo un foco de atracción tanto por su propia relevancia, como por su vinculación al camino.
CATEGORÍA 2. PREMIO A LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO COMO FACTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL.
En esta categoría se ha decidido conceder el Premio a la siguiente propuesta:
Rehabilitación y reconstrucción de edificio hospitalario y anexos de la Isla del Rey en el Puerto de Mahón (Menorca) como Centro Cultural

Este proyecto se desarrolla a partir del antiguo hospital naval británico de la Isla del Rey, construido en 1711 y convertido hoy en un lugar importante espacio cultural. Se mantuvo en funcionamiento hasta 1964, en que se abandonó la isla. Su estructura tiene forma de “U”, con tres alas dispuestas alrededor de un patio y destacan estancias como las salas de cirugía, rayos X y autopsias, con los equipos y el instrumental médico de la época; el laboratorio y la botica, con una extensa colección de plantas y pócimas medicinales; la capilla católica y el oratorio anglicano, o la biblioteca, con una imprenta de más de cien años que sigue funcionando. Los trabajos de rehabilitación fueron iniciados en 2004 por un grupo de voluntarios, constituidos como “Fundación Hospital de la Isla del Rey” en 2005, que han llevado a cabo la recuperación de la torre, las cubiertas, fachadas, la capilla anglicana, los contrafuertes y otros elementos. Asimismo, en la actualidad se organizan numerosas iniciativas culturales como visitas guiadas, conferencias, exposiciones y conciertos.
El jurado ha destacado la importante labor de los voluntarios en la recuperación de un conjunto que estaba en riesgo de desaparición, el gran arraigo social que ha logrado este proyecto con la implicación de un amplio abanico de organizaciones, tanto del ámbito público como civil, así como la perseverancia del grupo de voluntarios y el aprovechamiento y uso que se ha dado a este conjunto con fines culturales.
CATEGORÍA 3. PREMIO A LA SEÑALIZACIÓN Y DIFUSIÓN PARA EL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL.
En este caso el jurado ha querido reconocer especialmente la importante labor del proyecto:

Se trata de una iniciativa creada con el objetivo de mejorar la comprensión y experiencia en el casco histórico de Córdoba a través de siete paseos que, partiendo de las antiguas puertas de la muralla, confluyen en la Mezquita-Catedral. Teniendo en cuenta que normalmente, el visitante no suele alejarse del entorno de la Mezquita, aun siendo el centro histórico de Córdoba uno de los más grandes de Europa, se ha intentado poner de relieve un conjunto de zonas de interés de primer nivel con gran capacidad de atracción y distribuidas de manera uniforme. El proyecto también incluye el sistema de señalización, orientación e interpretación distribuido a lo largo de estas rutas, un plano-guía y un plano temático, así como una página web que recoge las distintas opciones de paseos, mapas, zonas y puntos de interés.
El Jurado destaca la alta calidad del diseño, edición, presentación, y difusión de esta iniciativa que por una parte fomenta el turismo, siendo una herramienta muy útil que agiliza y facilita el acercamiento a monumentos y zonas históricas de gran valor pero no siempre los más visitados, pero que a la vez también constituye un gran servicio a los interesados en el patrimonio y la historia de una ciudad con tanto protagonismo como Córdoba.
premio extraordinario
Este año, y ante la relevancia de los proyectos presentados, el Jurado ha decidido crear un premio extraordinario con el fin de señalar la singularidad de algunos proyectos en favor del patrimonio cultural que superan los habituales parámetros de las categorías existentes. El proyecto elegido ha sido el siguiente:
Proyecto de gestión del patrimonio Real Maestranza de Caballería de Ronda

Una institución que se encamina a cumplir 450 años (fundada en 1573) y que lleva ya 23 años en un complejo proceso de rehabilitación, restauración, investigación y puesta en valor excelentes de una de las instituciones más importantes de nuestro país. El proyecto reúne los trabajos de más de dos décadas, encaminados a la protección de un patrimonio singular, con especial atención tanto a los inmuebles, a los bienes muebles asociados y también a un riquísimo fondo documental, desde que en 1996 comenzó la reforma de la Plaza de Toros, y después el Museo de la Tauromaquia, la Nueva Biblioteca, Sala de Investigación, Colección de Armas Antiguas, de Guarniciones de Orleans, el Salón de Grado, las infraestructuras relacionadas con el Picadero y Galería Ecuestre, el Patio de Caballos, la Sala de Real Maestranza.
Dicho proyecto desborda las categorías que Hispania Nostra suele atender a la hora de organizar sus premios anuales: Intervención en el Territorio o en el Paisaje, Conservación del Patrimonio como Factor de Desarrollo Económico y Social y Señalización y Difusión para el Patrimonio Cultural y Natural.
La amplitud, la extensión en el tiempo y la acumulación de los trabajos en favor del patrimonio de este proyecto cumplen con los más exigentes estándares de conservación y han permitido crear en torno a la Real Maestranza de Caballería un conjunto de alto valor cultural y patrimonial, asociado a sus actividades y colecciones. La institución ha logrado así renovar su presencia e influencia, dando un ejemplo incomparable de la concienciación y el esfuerzo del que es capaz la sociedad civil en el cuidado del patrimonio en su más amplia acepción.
El Premio Extraordinario Hispania Nostra de Protección del Patrimonio no tendrá periodicidad específica.
Más información en www.hispanianostra.org o contactando con prensa@hispanianostra.org
Persona de contacto: Bárbara Cordero. Teléfonos: 91 542 41 35/ 648 836 880
Descubre los Premios Hispania Nostra de años anteriores.